COSTA NOTICIAS

Petro comparte el diagnóstico de Fedegán sobre la inseguridad en los territorios, sugirió ampliar los Frentes de Seguridad y Paz

Colombia tiene 33 mil frentes de seguridad. En Santander hay más de 4 mil doscientos Frentes de Seguridad. Y hay que crear más opina el general Humberto Guatibonza

Barranquilla, 6 de marzo de 2024.-Luego de una carta donde presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, solicitaba al presidente Gustavo Petro, escuchar las motivaciones de la estrategia de seguridad que tanto ruido ha generado en la opinión pública, la cita fue concedida y además se cumplió este lunes y el líder ganadero estuvo reunido con Gustavo Petro, socializando en detalle los porqués y el cómo de la iniciativa. Posteriormente el ha entregado declaracones a diferentes medios de comunicación sobre algunos detalles de la reunión.

“Yo creo que el presidente comparte el diagnóstico que le hice. Y, por consiguiente, hay que buscar soluciones a ese diagnóstico. La opinión del presidente es la misma. Claro, hay que hacerlo. Pero no solamente de los ganaderos”, dijo Lafaurie al finalizar la reunión.

A renglón seguido precisó que las actividades ilegales que se vienen denunciando en muchas zonas del país no afectan únicamente a los ganaderos, sino que son una problemática que genera pérdidas por igual a todos los gremios de la agroindustria.

“La idea que él tiene yo la comparto plenamente, se lo he dicho también al Consejo Gremial. Esto tiene que ser con todo aquellos que están en los territorios, sufriendo las dinámicas de violencia, sufriendo la captura que el narcotráfico está haciendo de las autoridades”, comentó el también delegado negociador con el ELN.

Finalmente, informó que en próximas reuniones asistirán más dirigentes gremiales del sector agropecuario para ampliar el alcance de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz que tanto han criticado algunos sectores de la opinión y la cosa pública.

“Comparte el presidente el diagnóstico, y cree que además de ganaderos debe haber comerciantes y personas que están vinculadas en la región con actividades agrícolas, por ejemplo cacao, café, arroz; esos son los que tienen que participar activamente en la construcción de ese tejido social de protección con las autoridades, […] es la única forma, no hay otra. Por eso el presidente ofreció hacer una reunión mucho más de fondo sobre este tema”, puntualizó José Félix Lafaurie.

En entrevista con Yamit Amat este martes, quien se refirió al tema del pronunciamiento del Departamento de Estado sobre el incremento deshorbitante de los cultivos de coca y el narcotráfico en Colombia, el tema terminó en cómo esto afecta a los ganaderos, la seguridad del país y la gente expuesta a las dinámicas alrededor de toda esta criminalidad, por lo que el alto ejecutivo fue enfático en que la sobreproducción de hoja de coca, como dinamizador del narcotráfico y la violencia en la ruralidad.

Colombia tiene 33 mil frentes de seguridad. En Santander hay más de 4 mil doscientos Frentes de Seguridad. Y hay que crear más opina el general Humberto Guatibonza

Bogotá cuenta con una gran número de frentes de seguridad integrado por comerciantes y ciudadanía 

Los Frentes de Seguridad, son una política de seguridad de la Policía, y los viene creando desde el año 1995 en las ciudades con el proposito de crear alertas tempranas y dinámicas y acercamientos con la ciudadanía

Ciudadanos ganaderos que viven o tienen negocios en el area rural no pueden ser estigmatizados y así como en las ciudades la gente tiene sus frentes de seguridad, tamnbien los ciudadanos del sector rural también

Lafaurie fue claro en que los ganaderos no proponen ni piden ejércitos privados

Este contexto convulso, donde el año anterior se registraron más de 90 masacres con un saldo de 300 muertos, le sirve de telón de fondo al presidente ejecutivo de Fedegán y al General (r) Fernando Murillo para proponer una interacción más efectiva entre los ganaderos y todos los actores encargados de garantizar la concreción de los derechos consignados en la Constitución Política de 1991.

“El diagnóstico que le hice al presidente él lo comparte, incluso alcanzó a hacerme precisiones que me reservo por el respeto de una conversación privada con el señor presidente, pero evidentemente, comparte el diagnóstico y en consecuencia , cuando usted tiene un diagnóstico de esta naturaleza lo que tiene que hacer es actuar, actuar primero el Estado que tiene obligación constitucional, pero también la sociedad civil, de ahí la propuesta que ha tenido una controversia nacional sobre los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz”,  indicó José Félix Lafaurie.

Yendo un poco más allá en el asunto, el dirigente gremial reveló que el jefe de Estado coincide en la necesidad de articular la Fuerza Pública y las autoridades administrativas con los diferentes sectores de la agroindustria que han denunciado ser víctimas del accionar de las organizaciones al margen de la ley.

“El presidente me sugirió que había que ampliar para que otros sectores de la sociedad también participar en los frentes, ampliar para que hagan parte también comerciantes y palmeros y cacaoteros pero ampliar qué los frentes de seguridad que no sean exclusivamente de ganaderos. La policía desde el año 95 viene creando frentes de seguridad con los ciudadanos para que colaboren con la policía. Es claro cuando uno dice privados, no significa excluyentes, significa que hay quien los ayuda a constituir con el buen propósito de generarle alertas tempranas, dinámicas de relacionamiento con la institucionalidad de tal manera que uno no pueda ponerle un freno”, aseveró el líder ganadero.

Finalmente, salió al paso a las declaraciones de quienes vaticinan un proceso degenerativo similar al de las extintas Convivir y explicó detalladamente los puntos duros de la propuesta presentada a la opinión pública y tanto debate ha generado.

“Los ganaderos necesitamos es autoridad, necesitamos es que las autoridades en el territorio: Fuerza Pública, la Procuraduría los jueces, los fiscales actúen en defensa del ciudadano indefenso”, señaló Lafaurie, asimismo, puntualizó que la sinrazón cuestionada iniciativa, no propone “crear ejércitos privados: el ejército es público porque es el ejército de Colombia; esto no es con armas; la propuesta nuestra va mucho más allá de la fuerza pública. Lo que hemos pretendido es tener una interrelación con las autoridades en el territorio, aquellas que tienen una obligación constitucional de proteger la vida y los bienes de los ciudadanos”.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore