
Barranquilla, 22 d ejunio de 2021.- Este martes, un grupo de parlamentarios, personalidades y periodistas iberoamericanos hicieron pública una carta, mediante la cual solicitan a las autoridades peruanas repetir la segunda vuelta presidencial.
La carta está suscrita, entre otros, por el eurodiputado Hermann Tertsch y por varios legisladores de Bolivia, Colombia y Guatemala, entre quienes se encuentran María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Paloma Valencia, Centa Rek, así como por el exministro de Interior y Justicia de Colombia, Fernando Londoño, y el líder histórico venezolano Enrique Aristeguieta Gramcko, quien perteneció a la Junta Patriótica que depuso al dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958.
La misiva comienza explicando que “Una serie de circunstancias, que incluyen la sospecha de fraude por parte del 70 por ciento de los electores, el grave pronunciamiento de exjefes militares y las acusaciones –válidas o no– sobre el comportamiento parcializado de las autoridades, han convertido un asunto de orden técnico-electoral en un delicado problema político”.
Por lo cual, afirman estas personalidades de la región, que “Es prácticamente imposible para el Jurado Nacional Electoral (JNE) proclamar como ganador a cualquiera de los dos candidatos, sin que se produzcan reacciones adversas que podrían afectar la paz y la estabilidad de la nación peruana”.
Añaden seguidamente que “El ambiente de desconfianza se ha visto agravado por la intromisión de presidentes en ejercicio, entre ellos, Alberto Fernández, Luis Arce y Daniel Ortega; así como de los expresidentes Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa; quienes se han pronunciado públicamente en favor de uno de los candidatos, sin que haya sido proclamado”.
Y finalizan la carta proponiendo como solución “a las autoridades electorales y a los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori, llegar a un acuerdo que permita dirimir este asunto de manera pacífica, razonable y, sobre todo, políticamente viable, como lo es la repetición de la segunda vuelta en condiciones que generen confianza a los electores”.
Seguidamente, el texto completo de la carta con la lista de firmantes.
REPETIR LA SEGUNDA VUELTA PARA GARANTIZAR LA PAZ Y LA ESTABILIDAD DEL PERÚ
Nosotros, los abajo firmantes, preocupados por el ambiente de crispación y de zozobra que afecta actualmente a la República del Perú, nos dirigimos al pueblo y a las instituciones peruanas para plantearles lo siguiente:
1. Una serie de circunstancias, que incluyen la sospecha de fraude por parte del 70 por ciento de los electores, el grave pronunciamiento de exjefes militares y las acusaciones –válidas o no– sobre el comportamiento parcializado de las autoridades, han convertido un asunto de orden técnico-electoral en un delicado problema político.
2. Es prácticamente imposible para el Jurado Nacional Electoral (JNE) proclamar como ganador a cualquiera de los dos candidatos, sin que se produzcan reacciones adversas que podrían afectar la paz y la estabilidad de la nación peruana.
3. La estrecha diferencia entre los votos obtenidos por las toldas Perú Libre y Fuerza Popular, de apenas unas décimas, hace aún más difícil para el JNE tomar una decisión, puesto que la verdad electoral podría encontrarse en las actas que han sido impugnadas o que presentan irregularidades o inconsistencias numéricas.
4. El ambiente de desconfianza se ha visto agravado por la intromisión de presidentes en ejercicio, entre ellos, Alberto Fernández, Luis Arce y Daniel Ortega; así como de los expresidentes Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa; quienes se han pronunciado públicamente en favor de uno de los candidatos, sin que haya sido proclamado.
5. En vista de lo expuesto, queremos proponer a las autoridades electorales y a los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori, llegar a un acuerdo que permita dirimir este asunto de manera pacífica, razonable y, sobre todo, políticamente viable, como lo es la repetición de la segunda vuelta en condiciones que generen confianza a los electores.
6. Estamos seguros que ambos candidatos valorarán positivamente esta propuesta, porque ellos serían los principales beneficiados. ¿Cómo podría gobernar cualquier de ellos en medio de la división y de la desconfianza? ¿Acaso no les conviene que su mandato cuente con la debida legitimidad y con el apoyo incuestionable de todos los ciudadanos?
Atentamente
HERMANN TERTSCH Diputado del Parlamento Europeo
MARÍA FERNANDA CABAL MOLINA Senadora de la República de Colombia
CIRO RAMÍREZ Senador de la República de Colombia
PAOLA HOLGUÍN MORENO Senadora de la República de Colombia
PALOMA VALENCIA LASERNA Senadora de la República de Colombia
MILLA ROMERO Senadora de la República de Colombia
JUAN ESPINAL Representante a la Cámara de Colombia.
JAIRO CRISTANCHO TARACHE Representante a la Cámara de Colombia
GABRIEL VALLEJO Representante a la Cámara de Colombia
FERNANDO LONDOÑO HOYOS Ex ministro de Interior y Justicia de Colombia.
ENRIQUE ARISTEGUIETA GRAMCKO Miembro de la Junta Patriótica de 1958, Venezuela
ALBERTO SCHLESINGER Decano Escuela de Economía, Universidad Sergio Arboleda, Colombia
CORONEL HERNÁN MEJÍA Precandidato a la Presidencia de Colombia
CENTA REK LÓPEZ Senadora del Estado Plurinacional de Bolivia
HENRY OMAR MONTERO Senador del Estado Plurinacional de Bolivia
ERWIN BAZAN Diputado del Estado Plurinacional de Bolivia
MARÍA RENE ALVAREZ CAMACHO Diputada del Estado Plurinacional de Bolivia
HENRY GUTIÉRREZ FARELL Diputado del Estado Plurinacional de Bolivia
LAURA ROJAS AYALA Diputada del Estado Plurinacional de Bolivia
RICHARD RIBERA SALAZ Diputado del Estado Plurinacional de Bolivia
FABIOLA GUACHALLA Diputada del Estado Plurinacional de Bolivia
NITU PÉREZ OSUNA Periodista. Venezuela.
ORLANDO AVENDAÑO Periodista. Venezuela.
GISELA MATAMOROS Periodista. Venezuela.
FERNANDO HAMDAN Transparencia Bolivia
EVA SARA LANDAU. Directora Global Human Rights League
JORGE VALDA. Coordinador Bolivia Global Human Rights League
MARTÍN CAMACHO Comité cívico Pro Santa Cruz
VLADIMIR PETIT. Empresario y asesor. Venezuela.
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA Escritor y analista político. Bolivia.
JOSÉ JOAQUÍN ROJAS DIÉGUEZ Ingeniero Químico. Guatemala.
Siguen firmas en depósito