COSTA NOTICIAS

Gobernadores del Caribe y Nación entregaron declaratoria para apoyar a retornados de Venezuela

cumbre-de-gobernadores-del-caribe-4Barranquilla, 4 de septiembre de 2017. En el marco de la Cumbre Extraordinaria de Gobernadores para analizar el impacto de los retornados de Venezuela, los mandatarios del Caribe y el Gobierno Nacional expidieron una declaratoria conjunta que establece compromisos institucionales para organizar administrativa y financieramente a los territorios y aumentar la capacidad de apoyo a los migrantes venezolanos y connacionales.

En doce puntos, el documento establece propuestas y compromisos de los diferentes niveles de gobierno para mejorar las condiciones en materia de salud, educación, seguridad, empleo y estado migratorio de los ciudadanos proveniente del vecino país.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, fue el vocero de los mandatarios departamentales para exponer las conclusiones de este encuentro, consignadas en la declaratoria “Venezuela nos toca a todos”.

“Ha sido una jornada muy provechosa para entender la situación de los hermanos retornados de Venezuela y todos los niveles del Gobiernos estamos en la disposición de hacer lo necesario para fortalecer los programas institucionales en beneficio de esta población que hoy necesita de nuestro respaldo”, indicó Verano.

El alto consejero para las Regiones, Camilo Sánchez, reafirmó su compromiso para acompañar esta iniciativa de los gobernadores del Caribe. “El gobernador Verano nos  mostró un ejercicio juicioso sobre el registro de retornados en el Atlántico, las acciones del Departamento y los requerimientos financieros para los programas institucionales. Ese es el trabajo que todos los territorios deben realizar para fundamentar las necesidades presupuestales ante el Sistema General de Participaciones”, señaló Sánchez.

EN EL ATLÁNTICO

cumbre-de-gobernadores-del-caribe-2Verano De la Rosa expuso los resultados de las acciones del Departamento para identificar y garantizar los derechos de los connacionales y retornados de Venezuela.

“Los gobernadores de la región Caribe nos hemos unido para solicitar al Gobierno Nacional que a los territorios con impacto por la migración de venezolanos se les dé el mismo tratamiento que a los departamentos fronterizos. En Atlántico,  por ejemplo, tenemos el 52 % de los retornados identificados en esta zona del país”.

El mandatario explicó que con el censo en 3 de los 9 municipios donde se realiza esta actividad, se identificaron 1.296 familias que suman 5.184 personas. Este registro se hizo en Campo de la Cruz, Manatí y Suan.

En lo que respecta al sector salud, la Gobernación del Atlántico ha invertido $2.653 millones en atención prioritaria a 3.120 retornados de Venezuela, de los cuales, 340 eran madres gestantes y 9 menores en estado de desnutrición.

En el Atlántico existen 2.783 niños vinculados al sistema educativo.  “Hemos solicitado a los rectores de los colegios oficiales revisar la circular conjunta 01 de 27 de abril de 2017 para aplicar mayor flexibilidad en el trámite de homologación escolar”.

Para cumplir eficazmente con el aspecto educativo, Verano De la Rosa indicó que se requiere la construcción de 72 aulas, ampliación de la planta con 80 docentes y recursos por el orden de $1.262 millones.

Los funcionarios del Gobierno Nacional hicieron especial reconocimiento a la iniciativa de los gobernadores del Caribe para impulsar con este evento una política de apoyo a los ciudadanos retornados de Venezuela.

También resaltaron el trabajo adelantado por el Departamento del Atlántico para la identificación y registro de esta población con la finalidad de restituir sus derechos.

ACCIONES NACIONALES

En la retroalimentación con los representantes de diferentes carteras ministeriales y organismos de control, se expusieron las principales acciones realizadas en beneficio de esa población.

Se implementó, hace un mes, por parte de Migración Colombia el Permiso Especial de Permanencia (PEP) para regular a las personas que han ingresado de manera irregular al país.

El PEP sirve para formalizar el ingreso al país de las personas que llegaron legalmente y que al 28 de julio del presente año se les venció el término de permanencia en Colombia y también a los que se encuentren en los términos de permanencia.

“Es mejor tener una población irregular identificada, será mejor para ellos y para nuestro país porque, de esa manera, como Estado tendremos un orden administrativo y los ciudadanos regularizados podrán acceder a un sistema de empleo formal, educación y seguridad social en salud y pensiones, ya sea mediante el régimen subsidiado o el contributivo”, dijo el director de Migración Colombia, Christian Kruger.

El viceministro de Empleo y Pensiones, Fredys Socarrás, sostuvo que si no hay generación de empleo se aumenta la inseguridad. “El Permiso Especial de Permanencia es una importante herramienta para la modificación de la entrega de subsidios que está impulsando el Ministerio de Trabajo para beneficiar a los hermanos retornados de Venezuela mediante las cajas de compensación,  una vez formalicen su situación en nuestro país”.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore