COSTA NOTICIAS

En la Plaza Botero de Medellín fue instalada la 49 Asamblea de la Organización de Estados Americanos. Presidente Iván Duque habló de la crisis de Venezuela, migración, narcotráfico, y medio ambiente

duque-en-la-oeaBarranquilla, 26 de junio de 2019.- La crisis de Venezuela y sus consecuencias para la región ha sido el tema escogido en la 49ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA, la tercera que se lleva a cabo en Colombia, esta vez en Medellín, el evento fue instalado en la Plaza Botero de Medellín, por parte del presidente de la República Iván Duque con la presencia de 34 delegaciones de los 34 países miembros.

Durante el evento el presidente Iván Duque en su discurso de instalación afirmó que hay que liberar a Venezuela de la Dictadura y atender la crisis migratoria, como los temas centrales en la instalación de la Asamblea General de este organismo americano. Sin embargo Duque se refirió también al tema del narcotráfico, la implementación del Acuerdo con las Farc, asuntos ambientales,

Duque Márquez también se refirió al tema de la implementación del Acuerdo firmado entre Juan Manuel Santos y las Farc, y señaló que “entendemos que la reincorporación de quienes han dejado la violencia es una tarea necesaria”, y como muestra del compromiso del Gobierno en esta materia expuso los avances en la implementación de los acuerdos de paz durante los diez meses de su Administración.

Duque también al intervenir este miércoles, en la sesión inaugural solicitó elegir a Luis Almagro nuevamente secretario del organismo internacional, e instó al organismo multilateral a trabajar, desde ya, para tener una gran declaración interamericana enfocada a la protección del patrimonio ambiental de los países del hemisferio, como otro de los temas preocupantes del gobierno de Colombia.

El Presidente de la República, pidió este miércoles a los países miembros de la Organización de Estados Americanos otorgar un “estatus temporal de protección migratoria’ a los venezolanos que han llegado a sus territorios, con el fin de paliar la grave crisis humanitaria generada por el régimen del dictador Nicolás Maduro”.

Durante el acto de instalación de la 49 Asamblea General de la OEA, el Mandatario destacó que “Colombia ha recibido con fraternidad a los hermanos venezolanos, porque en los momentos de tragedia no se puede apelar ni a la xenofobia ni a la restricción”, e hizo un llamado para que “entre todos” los países de la Organización se comparta la atención a la crisis migratoria.

La crisis migratoria –enfatizó- es otro de los grandes retos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que hace parte de la OEA.

Explicó que “para nadie es una mentira que muchos migrantes cruzan la frontera y llegan a los hospitales buscando atención, pero que al no estar asegurados y al recibir la atención debida terminan generando una deuda que se acumula”, por lo cual esta población requiere de un estatus especial.

Anotó que ya son más de tres millones de venezolanos los que han salido de su territorio “errantes, persiguiendo un refugio, el alimento, el acceso a la salud”, de los cuales un millón 300 mil están en Colombia enfrentando grandes dificultades.

Según el Mandatario, “es allí donde nos tenemos que hacer grandes, y es allí donde tenemos que demostrarle al mundo que América Latina tiene en la fraternidad una forma de hacer diplomacia”.

Aseguró que al estar “Colombia a la altura histórica” de la crisis venezolana, mostrando “fraternidad en la política migratoria, cuando llegue la reconstrucción de la libertad, los lazos que se habrán creado serán indelebles, indisolubles y fortalecerán para siempre la relación entre los pueblos”.

Fin a la dictadura 

Al mismo tiempo, el Presidente Duque señaló que otro de los grandes retos del Sistema Americano de Derechos Humanos de la OEA es ser “capaz de denunciar a tiempo” las “dictocracias, porque por años se miró al costado cuando se estaba destruyendo, a través de esta figura, a Venezuela, que se ha convertido en la más brutal de las formas de opresión”.

Finalmente afirmó que “nuestro deber es la dictadura finalizada, nuestro deber es la dictadura doblegada, y nuestro deber es la libertad del pueblo venezolano”.

‘OEA salió de su zona de confort’

De otro lado, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, hizo un amplio reconocimiento, durante su intervención en el mismo evento, a la gestión de la OEA y del Presidente Duque ante la crisis de Venezuela y el régimen dictatorial.

“La OEA salió de su zona de confort y entendió que tiene que defender los valores democráticos, y para eso es que fue creada”, aseveró.

Agregó que “el Presidente Duque ha tenido liderazgo denunciando lo que ocurre en un país vecino, que además empieza a afectar a toda la región”.

Tema del Acuerdo Santos Farc y su implementación según el discurso textual del mandatario colombiano:

Así se manifestó el Mandatario al intervenir en la sesión inaugural de la 49 Asamblea General de la OEA que se realiza en Medellín, al tiempo que subrayó que tales avances demuestran que “la paz no está en los discursos; que la respuesta a los territorios no está en los documentos, sino en la verdadera voluntad de construir la paz con legalidad”.

Reconoció que “existían elementos de fragilidad en los procesos de reincorporación”. Sin embargo, insistió en que el Gobierno sabía de su compromiso y “por eso le planteamos a nuestro país está conjugación de políticas que se traducen en la ecuación de Legalidad más Emprendimiento igual Equidad”.

“Nosotros, después de 20 meses de implementación, cuando asumimos el Gobierno tan solo nos encontramos con dos proyectos productivos colectivos aprobados; hoy tenemos 25 que les llegan a más de 1.200 excombatientes para hacer esa transición a la legalidad”, aseguró.

Comentó, además, que, en el mismo lapso, este Gobierno encontró que “apenas dos planes de desarrollo con enfoque territorial se habían materializado; hoy tenemos los 16 y son más de 400 mil millones de pesos en obras de planes de desarrollo territorial lo que hemos puesto al servicio de las comunidades que fueron flageladas, durante muchos años, en 170 municipios del territorio”. Destacó, igualmente, que en solo 10 meses se puso en marcha el programa de ‘obras por impuestos’, el cual “llega también a esos lugares con más de 247 mil millones invertidos”.

El mandatario colombiano también enfatizó en como en los últimos años se habían multiplicado las áreas sembradas de coca, se habían reducido los grupos de erradicación manual y se habían doblegado las herramientas necesarias para ser contundentes contra el narcotráfico.

No obstante, agregó el Jefe de Estados, “10 meses después podemos decir que hay avances, argumentando el informe de la oficina del zar antidrogas de los Estados Unidos, que ha monitoreado ese trabajo del cual insiste en una corresponsabilidad de estados Unidos, no obstante que es Colombia quien produce la droga y con ella se contaminan los estadocunidenses, no obstante que los EEUU, en su afán por cuidar a su población, coordinación y ha dicho que por primera vez, en seis o siete años, se da una reducción pero, adicionalmente, por primera vez en ese lapso dejaron de crecer los cultivos ilícitos”. Es importante señalar que el informe es a 2018.

El Presidente Duque aseguró que esa noticia motiva al país a seguir adelante en esta lucha, “porque nosotros no queremos una sociedad capturada por el narcotráfico”.

Al respecto, Luis Almagro, Secretario General de la ONU, afirmó que es un honor ser recibidos en Colombia, “un país que ha dado pasos fundamentales para luchar contra el narcotráfico y que hoy felicitamos porque detiene y, por primera vez en siete años, reduce la cantidad de hectáreas cultivadas”.

El funcionario también destacó el compromiso permanente del Gobierno del Presidente Duque en erradicar la violencia, “porque la sustitución de cultivos está funcionando, porque la incautación de marihuana y cocaína está funcionando, porque la destrucción de laboratorios y estructuras del crimen organizado está funcionando, porque sigue haciendo acciones que acercan seguridad a la gente”.

El narcotráfico, la amenaza máxima: Gobernador de Antioquia

Por su parte, el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, sostuvo que el narcotráfico es la amenaza máxima a los fundamentos de cualquier ordenamiento civilizado.

“El narcotráfico financia a la guerrilla, a las bandas criminales, paga para matar. En el narcotráfico todo tiene un precio material, aún la vida de los seres humanos. Todos los ilegales tienen un punto de encuentro amistoso en el delito y en la violencia que genera el narcotráfico”, afirmó el mandatario departamental.

Agregó que Colombia es el país que más coca incauta en el mundo, lo que demuestra que existe un gobierno territorial y un Gobierno Nacional que se destacan por luchar contra el narcotráfico.

“No hay problema más grave en el país hoy que el narcotráfico. No hay una cadena más pesada contra la libertad que la droga. No hay un muro más pesado contra la justicia y el progreso que el narcotráfico. Esa mortífera epidemia está matando al campesino y destruyendo la paz en campos y ciudades. No se exagera al decir que las nuevas independencias pasan por una gesta libertaria de todos frente al narcotráfico”, precisó el Gobernador Pérez.

El ejemplo de Medellín

El Presidente Duque afirmó que nos une más la grandeza de este país que cualquier tipo de adversidad, “y hoy (Secretario Almagro), usted está en una ciudad que supo doblegar al narcotráfico, que supo enfrentarse a la mafia, que logró surgir vigorosa y convertirse en lo que es hoy: un centro que reúne a las grandes mentes del continente, a los grandes líderes, para soñar con el futuro”.

Sobre el particular, el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, afirmó que la mafia, la ilegalidad y el narcotráfico tergiversaron los valores. “La discreción la convirtió en opulencia; el trabajo duro y honesto, en dinero fácil; y le quitó el valor a la vida y, en su lugar, le puso un precio a cada vida. Y eso es lo que hemos venido recuperando, todos estos años, como trabajo en equipo”.

El mandatario local concluyó que Medellín pasó de ser la más violenta del mundo a convertirse en la ciudad más innovadora del mundo en materia social y hoy en una de las más innovadoras del mundo en inversión de innovación, ciencia y tecnología.

Tema del desarrollo ambiental y sostenible en Colombia que le preocupan al Gobierno, según el discurso textual del mandatario colombiano:

“Latinoamérica tiene gran parte de la selva tropical del mundo; es un paraíso amazónico; es un paraíso que tiene riqueza en la biósfera marina. Solamente un país como Colombia cuenta con el 50 por ciento de los páramos del planeta”, resaltó el Jefe de Estado, quien exhortó a la OEA a que “tengamos muy pronto una declaración interamericana integral para la protección del patrimonio ambiental de nuestros países”.

En ese sentido, el Mandatario reiteró que “yo quiero invitar a la Organización a que tengamos en esta discusión de su modernidad, y de los pasos a seguir, nuevas herramientas de carácter de coordinación de políticas públicas, y una gran declaración para la protección de los derechos ambientales”.

En su intervención, el Presidente aseveró que la apuesta de los países miembros de la OEA, en cabeza del Secretario General, Luis Almagro, debe ser por el impulso de políticas de protección del medio ambiente como “las energías renovables no convencionales; por la calidad del aire; por los vehículos eléctricos; porque tengamos una economía circular bajo los principios de reducir, reciclar y reutilizar”.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore