
También registran su defensa a asuntos regionales, como lo es el de ELECTRICARIBE, un mar de contradicciones, y un trabajo de cara a la ciudadanía y en la búsqueda de una paz con justicia, aseguró, María del Rosario Guerra
Barranquilla, 23 de junio de 2017.- Una Ley de la República aprobada, nueve proyectos de ley radicados, once debates de control político realizados sobre temas de interés nacional (plenaria y comisiones), además de un amplio ejercicio pedagógico explicando las implicaciones negativas del acuerdo entre las Farc y el Gobierno, hacen parte del balance del tercer periodo legislativo, que la senadora María del Rosario Guerra presenta al país.
En un balance de la Senadora afirma textualmente que “la actividad legislativa durante el segundo semestre de 2016, se enfocó principalmente en el recorrido nacional que realizó para invitar a la ciudadanía a votar NO en el Plebiscito, presentando los argumentos del Centro Democrático acerca del acuerdo -dañino para el país- entre el Gobierno Santos y el grupo terrorista Farc. El 2 de octubre los colombianos acudieron a las urnas y dijeron NO a esos acuerdos”, afirmó.
Expresó además que en coherencia con el resultado del Plebiscito, participó activamente en el debate sobre la refrendación de los acuerdos de La Habana, planteando de manera contundente su negativa a refrendar y, mucho menos, implementar lo que el pueblo colombiano rechazó en las urnas.
Afirmó María del Rosario Guerra que “Seguiré en mi lucha frontal contra la corrupción y en búsqueda de seguridad para los colombianos, recorriendo el país y denunciando lo que no le hace bien a nuestras instituciones”, señaló.
Dijo NO a la Reforma Tributaria
Con la bancada de su Partido debatió con argumentos y votó ‘negativo’ las propuestas gubernamentales del Presupuesto General de la Nación 2017 y la Reforma Tributaria 2016. “No sobra decir que el andamiaje estatal y la ‘mermelada’ impidieron abiertamente que sus propuestas fueran acogidas”, denunció.
Ley en honor al sabio Caldas
Con la sanción presidencial de la Ley 1810 del 21 de octubre de 2016, de autoría de la senadora Guerra, se podrá rendir homenaje a la memoria, vida y obra de Francisco José de Caldas, el primer científico de Colombia, en el marco de la conmemoración de los 200 años de su fallecimiento.
La Ley que hace honor a los aportes del payanés a la arqueología, matemáticas, geografía, la empresa colombiana y la ingeniería militar, incluye la elaboración de una escultura, la publicación de una nueva edición de las obras del prócer, la realización de seminarios, la creación del premio ‘Sabio Caldas’ al mérito en matemáticas, geografía y arqueología, y la creación del Fondo Sabio Caldas para financiar becas de estudio de pregrado en Matemáticas, Geografía y Arqueología.
Proyectos radicados
“En el primer semestre del año 2017, radicó tres proyectos de ley. El primero fortalece los mecanismos de prevención, investigación y sanción contra los corruptos; el segundo busca rebaja de penas a aquellos que no hayan cometido delitos de lesa humanidad, y el tercero reglamenta las fiestas en Corralejas”, destacó.
Proyectos radicados anteriormente:
Control político
En sesiones plenarias, la senadora María del Rosario Guerra participó en tres de los debates de mayor resonancia en el país:
Asimismo, en las Comisiones Tercera y de Ordenamiento Territorial del Senado adelantó ocho debates:
Otras intervenciones
En el tercer periodo legislativo, la Senadora presentó más de 70 constancias y, sólo en las sesiones plenarias, realizó más de 60 intervenciones, sobre diferentes temas que afectan a los colombianos desde lo nacional y regional. En lo referente a paneles, audiencias públicas y conferencias, asistió a 54 eventos sobre diferentes temáticas.
Realizó más de 60 recorridos en las regiones para socializar sus iniciativas legislativas, mantener el diálogo popular con las comunidades y promover temas propios de su Partido, como lo fueron la recolección de firmas que apoyaron la demanda en la Corte Constitucional contra el Acto Legislativo para la Paz y también para promover la pedagogía para votar NO en el plebiscito.
A nivel internacional, participó en una mesa de trabajo en Washington en la defensa de los derechos humanos y en reuniones con militantes del Centro Democrático radicados en Nueva York y Nueva Jersey.