COSTA NOTICIAS

El Acuerdo “refrendado y sus desafíos: La Corte Constitucional. Día D, Instalación de la Comisión. ONU y Posconflicto

Barranquilla, diciembre 2 de 2016.- Luego de que el Presidente Juan Manuel Santos, manifestara que  “Este Acuerdo de Paz fue refrendado por más de tres cuartas partes, 77 por ciento del Congreso”, resaltó al mayoritario apoyo del Legislativo al Acuerdo de Paz. Reiteró que este jueves se daba inició al Día D, y lo que se presenta son contradicciones

Así mismo, el Mandatario durante su intervención igualmente informó sobre el apoyo de sus aliados internacionales de Gobierno, el Consejo de Seguridad los cinco miembros permanentes. Según él, el Presidente de Rusia, al Presidente de China, al Presidente de Estados Unidos, al Presidente de Francia, y el Primer Ministro Británico.

Santos asistió este jueves a la Primera Macrorrueda para la Reconcilación, donde hizo las anteriores afirmaciones y señaló que esa clase de actividades para generar empleo y bienestar“ pertenece a todos los colombianos.

Finalmente aseveró que “el mundo confía hoy, más que nunca, en nuestra capacidad y voluntad para avanzar hacia la construcción de la paz”.

Día D y Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación

farcPosteriormente, el Gobierno Nacional y las FARC-EP en un comunicado a la opinión pública confirmaron en conjunto que el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y Duradera” firmado el pasado 24 de noviembre entraba en vigor luego de la refrendación por parte del Congreso de la República, el martes en el Senado y el miércoles en la Cámara de Representantes. Y en consecuencia el día “D” que debía iniciar este jueves, según los términos del Acuerdo, en los que el inició de la movilización de las Farc para la dejación de las armas se aplazó por 5 días más, debido a las contradicciones generadas entre el gobierno y las FARC. La contradición vino al no acordar un día, debido a que Pastor Alape en declaraciones de radio desmintió al Gobierno y señaló que mientras la Corte Constitucional no se pronuncia sobre el Fast Track no se iniciará la movilización. Denunciando además que los sitios de concentración no se encuentran adecuadamente preparados con la logística.

Por otro lado las Farc y el Gobierno habían manifestado que este viernes a las 10 de la mañana en el edificio de CAPRECOM, se instalaría la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la implementación del Acuerdo Final y el Consejo Nacional de Reincorporación, sin embargo aún no se ha dicho nada de esta parte que al parecer también se ha visto afectada.

Informaron además este jueves, en este mismo comunicado textualmente que “en el marco de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la implementación del Acuerdo Final, el Consejo Nacional de Reincorporación y el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, MM&V, a partir de este viernes se revisará el estado de avance del cumplimiento de los diferentes compromisos que adquirieron” y que según señalan, “han tenido contratiempos en su cronograma de cumplimiento”, culpando de ellos al resultado del plebiscito que “llevó a reabrir las conversaciones y se precisarán los compromisos adicionales necesarios para asegurar el cumplimiento del cronograma acordado”.

Importante señalar que después de haber pasado por encima de todo un país y en medio de tantas falsedades y violaciones a la ley, según las denuncias de los sectores del No y de los colombianos a quienes no les respetó su voto, el mandatario colombiano en la ceremonia de ascensos de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, dijo que “comenzó el posconflicto” y reiteró la necesidad de contar con unas Fuerzas Militares fuertes y modernas solicitó unirse a él: “Tenemos todos que trabajar; tenemos todos que poner nuestro granito de arena; tenemos todos que continuar haciendo sacrificios, pero ojalá unidos; ojalá con metas comunes; ojalá reconciliados”, puntualizó el “Nobel de Paz”.

Finalmente por otro lado, el cacareado día D, consiste en el día que se iniciará la implementación del Acuerdo e inicio del plazo de 150 días en los que se pondría en marcha el supuesto nuevo Acuerdo con las Farc, en los que finalmente pareciera que acordaron que ya inició no obstante las reclamaciones de Alape. Otra contradicción.
Además de la seguridad jurídica de la amnistía e indulto para 15 mil combatientes no obstante que se habla de no más de 7 mil integrantes. Este proyecto de ley de aministía e indulto sería presentado al Congreso por el ministro del Interior este lunes. Otra contradicción, 15 mil o 7 mil?
Cabe anotar que todo esto no deja de ser planes, debido a que por otro lado en la Corte Constitucional se estudia la ponencia negativa presentada por la presidente de la Corte, respecto de una demanda en la que señala la magistrada que el Congreso no tiene competencia para refrendar ese Acuerdo. Y que además deja vigente el fast track siempre y cuando sea refrendado o no por la ciudadanía ese Acuerdo. Caminando Santos y las Farc sobre las contradicciones a su paso.
La Misión de la ONU, en esta etapa de posconflicto
Según la Misión de la ONU en Colombia en el proceso de Paz, que viene a ser el proceso de Santos con las Farc, arrancó y para que la ciudadanía entienda la función publicó un video en el que señala que se trata de un cese bilateral y definitivo en el que la ONU se encargará de vigilar la “dejación de las armas”, vigilar el mecanismo de monitoreo y verificación del cese al fuego en el que participan observadores del Gobierno y las Farc, con el objeto de que los dos actores puedan comprobar si los compromisos se cumplen. Otra contradicción que persiste e insiste la ONU en hablar de dejación de armas y no de entrega de armas, claramente y sin tanta confusión y contradicción.
Habrá 27 áreas del país, donde establecerán los campamentos, denominados zonas veredales, donde no habrá población civil y las Farc, supuestamente se prepararían para su transición a la vida civil.
El mecanismo conjunto observará en las zonas veredales y cercanas que se estén cumpliendo los acuerdos donde también se contempla, que ni las Farc, salgan de los campamentos sin autorización, ni la Fuerza Pública ingrese a ellos, sin la verificación del mecanismo y donde además deberán respetar los derechos de la población que habita o que visita.
La dejación de las armas se hará gradualmente bajo la visión de la ONU. Los dos primeros meses los integrantes de la guerrilla recogerán sus armas en sus campamentos, luego se almacenarán en contenedores o en bodegas y al cabo de seis meses la ONU, se llevará todas las armas que las Farc entregarán tal como se comprometieron. Unas se eliminaran ahí mismo y con las otras supuestamente construirán monumentos.
Concluida esa etapa, las Farc, se incorporarían a la vida económica social y política del país. Durante su estancia en las zonas veredales. La ONU aspira a que haya una comunicación respetuosa con la población local y sus representantes, Las personas podrán acudir a la ONU que intervendrá para hacer sus recomendaciones.
Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore