
Actualmente las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en Colombia y el mundo.
Tan delicada problemática que este tipo de enfermedades generan en la salud pública, ha despertado que entidades hospitalaias y clinicas privadas analicen el tema y algunas ofrezcan un servicio cardiovascular completo. al tiempo que se comparten algunos consejos para prevenir estas dolencias.
BOGOTÁ, 28 de noviembre de 2022. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo, cobrando aproximadamente 17 millones de vidas al año y se estima que para el 2030 esta cifra aumente a 23 millones.
En Colombia la enfermedad cardiovascular más frecuente es la enfermedad coronaria isquémica, que se presenta cuando se obstruye el paso de la sangre y el oxígeno al corazón, y está asociada a factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, entre otros.
“Las comorbilidades cardiovasculares en las mujeres son más agresivas y el nivel de mortalidad es mayor, sin embargo los factores de riesgo que influyen en que una persona padezca este tipo de enfermedades son el consumo de tabaco, la obesidad, el sedentarismo, el colesterol elevado y los antecedentes familiares”, resalta el doctor Miguel Ángel Zuleta, cardiólogo de una prestigiosa Clínica de Bogotá.
Tipos de enfermedades cardiovasculares
El doctor Zuleta asegura que las enfermedades del corazón generalmente no presentan síntomas, aun cuando han iniciado su desarrollo y se terminan visibilizando en el momento en el que la persona sufre un ataque al corazón, cerebro u otros órganos cercanos.
Estas son las cinco enfermedades cardiovasculares más frecuentes:
Consejos para prevenir las enfermedades cardiovasculares
Los especialistas coinciden en que el estilo de vida que llevan muchas personas como la falta de actividad física y los malos hábitos alimenticios, tienden a aumentar la prevalencia de colesterol elevado, la diabetes y las enfermedades del corazón.
No obstante, la mayoría de los factores de riesgo se pueden controlar a través de actividad física regular, sumando aproximadamente 150 minutos semanales de ejercicio; no fumar; mantener el peso ideal de acuerdo con la estatura de la persona; y asistir regularmente a controles médicos.