COSTA NOTICIAS

20 comités ganaderos municipales participan en la preparación de ensilaje con maíz como alternativa para la alimentación del ganado en tiempos de escasez de pasturas

Barranquilla, 24 de octubre de 2023.- Producir ensilaje a partir de la producción de maíz es una de las estrategias que se viene implementando en el departamento del Huila para afrontar la preocupante sequía que amenaza la producción de alimentos para el ganado bovino en la región.

Es así que avanza a buen ritmo, el novedoso proyecto que es financiado con más de $1500 millones de la Gobernación del Huila y ejecutado por el Comité de Ganaderos del Huila.

“Dentro de las prioridades para el sector ganadero y principalmente en estas épocas secas, donde los productores se ven afectados por la baja producción de alimentos y la pérdida de las pasturas, tenemos en ejecución este proyecto de producción de maíz para producir ensilaje como alternativa de alimentación para ganado- bovino”, manifestó Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila.

Masiva participación de asociaciones municipales

Actualmente participan 20 asociaciones de ganaderos municipales en igual número de municipios. Se espera un total de 120 hectáreas de maíz, es decir, 6 por cada asociación, que, de acuerdo con el cálculo de producción de forraje, podría generar 3600 toneladas de alimento para ganado.

“Esperamos que hacia el mes de noviembre ya estamos con las primeras cosechas de maíz que nos van a servir precisamente para la crisis que hoy estamos padeciendo por el tema del fenómeno del Niño”, indicó Muñoz Bermeo.

Las asociaciones de ganaderos de los municipios de Aipe, Rivera, Palermo, Villavieja, Algeciras, Baraya, Tello, Campoalegre, Gigante, Neiva, Tarqui, Paicol, La Plata, Nátaga, El Pital, Yaguará, Íquira, Hobo, Teruel, y Suaza, recibieron los insumos necesarios para el establecimiento de los cultivos de maíz.

Además de un kit de maquinaria verde, consistente en maquina sembradora-abonadora manual, guadañadora, fumigadora de espalda, máquina cortadora ensiladora, y sacos para el almacenamiento de esta manera podrán realizar esta labor agraria.

Seguir con la cultura del ensilaje

“Cada asociación tiene la meta de producir 180 toneladas en esas seis hectáreas y eso de alguna manera va a suplir principalmente en este momento, las vacas productoras de leche, que son las que necesitamos cuidar un poco más para garantizar la producción de leche, por supuesto, mantener la producción de leche, pero obviamente la condición corporal”, señaló la ejecutiva.

Un aspecto clave del proyecto es su sostenibilidad a largo plazo. Después de la cosecha inicial de maíz, se pretende que todas las asociaciones continúen trabajando de manera comunitaria o asociativa, cultivando, cosechando y produciendo ensilaje.

“Tenemos que seguir con la cultura de sembrar maíz, seguir cosechándolo y seguir produciendo ensilaje como una de las alternativas, bien sea de manera asociativa o bien sea de manera individual, cada ganadero ya en la finca. Es parte de la solución que de aquí en adelante tenemos que hacer si queremos garantizar que en estas épocas los animales tengan la comida necesaria para seguir produciendo leche y carne”, puntualizó.

Esfuerzos interinstitucionales

Entre tanto, Rodrigo Suárez Rojas, secretario Técnico Ganadero del Tecnig@n, enfatizó la necesidad de implementar medidas correctivas y preventivas destinadas a garantizar alternativas de alimentación que contribuyan a mitigar los efectos de cambio climático y a mejorar de la productividad del sector ganadero.

“Es clara la necesidad de buscar estrategias tecnológicas que la lleven a mitigar el efecto del cambio climático y que procure mantener la productividad del sector ganadero departamental. Se hace necesaria la búsqueda de alternativas tecnológicas, empresariales y gremiales que permitan obtener cambios para que el sector ganadero sea productor de insumos para auto sostener la producción de leche y carne en el departamento”, indicó.

El secretario técnico destacó los esfuerzos de la Gobernación del Huila, a través de la Secretaría de Agricultura, en la asignación de recursos para programas de alimentación bovina para permitan a los productores ganaderos producir su propio alimento a bajo costos y de manera permanente.

“Este proyecto está encaminado a fortalecer los niveles de productividad y el nivel de ingresos de las familias, en la medida que se disponga de una cantidad, calidad suficiente y permanente de forraje verde que garantice la buena alimentación de los bovinos, permitiendo el acceso tecnológico, dotación de maquinaria pequeña, implementando las buenas prácticas agrícolas, ofreciendo adecuadas medidas de bioseguridad  puedan incrementar su potencial productivo en condiciones seguras y eficientes”, puntualizó el secretario técnico ganadero del Tecnig@n Huila-Tolima.

Principio del formulario

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore