COSTA NOTICIAS

Marañón, Oportunidad para el Bosque Seco Tropical y Los Empresarios del Campo. Por: Miguel Ángel Lacouture

MARAÑON 2Bosque Seco Tropical es “el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados. Es uno de los catorce biomas con los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres dándole la denominación de Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha.”, en Colombia se encuentra mayormente en la Costa Caribe en todo el entorno entre la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá llegando hasta la cuenca del Río Magdalena, cubre gran parte el Departamento del Cesar  y Guajira; pues bien este ecosistema en  Colombia ha venido siendo presionado por el hombre de 9 millones de Hectáreas a solo alcanzar 720.000.

En el Caso particular del Cesar este ecosistema prácticamente ha desaparecido debido presiones que sobre él se hizo en los años 70s y 80s, con la fiebre del Algodón y la producción ganadera extensiva, pues bien dentro de todo este contexto  debido al cambio climático al que ha venido siendo sometido el planeta en esta zona en particular al no existir este regulador natural climatológico se han perdido los periodos de Invierno/Verano a cambio de ello es frecuente la aparición de fenómenos del Niño/Niña que hace pasar de temporadas de sequías prolongadas a grandes volúmenes de agua concentrados en periodos de tiempo corto trayendo consigo desastres naturales con aguas que bajan de las sierras en escorrentías arrasando todo lo que encuentran a su paso.

El Marañón como cultivo tiene dos características básicas a) Para su floración necesita del stress hídrico es decir periodos de sequía,  lo cual no quiere decir que no necesita agua para su supervivencia como muchos han entendido y, b) Una vez el cultivo se ha establecido tiene una producción perenne.

Se trata de una planta de hoja ancha  que cosecha anualmente por regla general, puede catalogarse como un árbol leñoso, en el Bosque Seco Tropical se desarrolla  de manera natural siendo un fruto conocido desde siempre en las áreas de los departamentos del caribe que solo hasta ahora se le está mirando su potencial como generador de ingresos y oportunidades agroecológicas para la región.

Desde lo meramente agroecológico  poseemos en la zona las áreas suficientes para hacer del Marañón el estabilizador  medioambiental de todo aquello que se ha venido perdiendo por acción del hombre en el descapote de la vegetación autóctona para cultivos y ganaderías, él podría reemplazar la vegetación  perdida y servir de estabilizador agroecológico en nuestra área trayendo consigo la regulación de los periodos Invierno/Verano, adicionalmente por sus características puede ser sujeto de bonificaciones por captura de carbono en el medio ambiente asegurando rentabilidad constante durante la vida del cultivo perenne.

La perspectiva agroindustrial tiene un mercado creciente  con vocación netamente de exportadora que permite asegurar su comercialización de manera segura a futuro,  su fruto tiene dos partes definidas Pseudofruto o Manzana y el Fruto o Nuez que contiene la almendra, las dos partes producen agronegocios diferentes, con características distintas, aquel es perecedero en corto plazo, este no, el mercado se ha enfocado de manera preponderante en la almendra sin dejar de lado las ventajas de la transformación del Pseudofruto que han desarrollado a manera de ejemplo Brasil donde se utiliza en bebidas, cosméticos, medicinas, remplazo de fibras base de alimentación exótica etc. La industria  ha registrado más de trescientas patentes entorno del fruto para muy diversos usos de lo que dé él se puede hacer.

Resaltar entre sus bondades la vocación a la Asociatividad para la producción a escala  y utilización de la mano de obra femenina en más de un 60 % en las operaciones de transformación del fruto, apalancando en el futuro programas de mujer rural, ambas políticas centrales de Desarrollo Rural  impulsadas por el Gobierno Nacional.

Agrosavia ha desarrollado tres clones que sin temor a equivocarme son los que mayor producción están arrojando en el mundo, mientras  los países líderes en el Marañón tienen producciones promedios de 1000 Kilos/Nuez/Año los Nuestros están sobre 1.700 Kilos, aun en pruebas en Tucurinca se espera estar sobre 2.000 k, este valor hay que resaltarlo, desarrollarlo y aprovecharlo. Es a futuro lo que en su momento representó la Ganadería, un negocio redondo por donde se le analice, bien ha dicho el Dr Javier Orduz, estamos frente al cultivo de este siglo 21, debemos apurarnos y hacer sea el de esta década.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore