A la par como ha promovido la transición a ganadería sostenible Fedegán ha desarrollado el Índice de Biodiversidad que permite medir las diversas relaciones de productividad y, también, las de regeneración de esquemas tradicionales de ganadería, a la vez que genera ingresos de los servicios ecosistémicos y elimina presión a los bosques.
Barranquilla, 23 de octubre de 2024.- Fedegán basado en la evidencia científica ha venido consolidado el índice de biodiversidad que es una métrica que mide la biodiversidad biológica y la abundancia o no de especies en una unidad productiva ganadera y que ha sido una herramienta fundamental para la sostenibilidad de esta actividad productiva en el país.
EL índice creado por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, ha sido desarrollado a la par del marco del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible con los aliados CIPAV, TNC y el Fondo Acción, que abandera al gremio cúpula de este sector de la productividad económica del país como experto ejecutor de sistemas silvopastoriles intensivos o ganadería sostenible.
Así lo manifestó Manuel Gómez Vivas, director de sostenibilidad de Fedegán, “durante casi 18 años hemos venido trabajándolo. Es un índice indirecto que va a medir riqueza, abundancia y distribución de especies, dijo ante el panel T5E1.Ganadería Sostenible: De cara a la COP16 y a los Acuerdos Cero Deforestación. Infortambo Podcast-Episode.
El evento fue el escenario propicio en el que Gómez Vivas, se refirió a este gran instrumento de medición de la biodiversidad.
“Nos hemos concentrado en la parte del suelo con un indicador importante que es la materia orgánica y los escarabajos estercoleros, como dinamizadores no solo para capturar carbono y fortalecer la materia orgánica, sino para darle una vida importante al suelo”, expresó.
Comenzamos a trabajar en 2010 en ganadería sostenible y en la debida relación ecosistémica de la transformación del uso del suelo y indicadores asociados a plantas y especies animales.
¿Cómo funciona?
De acuerdo con Gómez, en el índice se colocó una métrica que va desde cero hasta uno, siendo cero cuando se encuentra muy cerca a la descertificación y, uno, cuando se acerca a tener unos indicadores muy fuertes de biodiversidad.
Empezamos así con un pago de beneficio ambiental por biodiversidad y los productores vieron que al comenzar un punto de agua o de bosque, comenzaban a crecer hacia áreas de restauración pasiva. Con ese crecimiento acumulaba unos puntos que iban generando el índice. Un ejemplo, si tenía una zona con problemas de erosión, esa zona se cierra, empieza a tener una regeneración natural y, esta a su vez, incrementa el índice.
Hoy tenemos servicio satelital de monitoreo del uso del suelo que también permite la medición y generan puntos.
“El desarrollo del Índice de Biodiversidad (IB) lo hemos venido trabajando de la mano de universidades americanas. Por ejemplo, la relación entre productividad de carne y áreas de conservación, es como un ítems del IB”, agregó.
Dijo también que otros ejemplos pueden ser la productividad asociada a abundancia o escasez de escarabajos estercoleros o de murciélagos que son insectívoros.
Hemos encontrado que las correlaciones son muy altas, por tanto, en Fedegán estamos preparándonos un documento que se refiere precisamente a toda la gestión que hemos realizado en pos del IB..
Asimismo con la TNC estamos preparando otro estudio en el cual damos a conocer esas relaciones.
¿Por qué es importante mostrar el IB?
Para el director de Sostenibilidad de Fedegán, es de gran trascendencia mostrar el IB a la opinión pública, específicamente a los ganaderos porque el respectivo desarrollo del IB contiene mucha investigación. “El IB le dice a los productores que, conservando la naturaleza y generando unos índices importantes, se pueden ver acciones muy directas hacia mejor productividad y, a la postre, mayor conservación pero con evidencia científica”, resaltó.
El índice de biodiversidad nos sirve de manera simultánea para medir los riesgos en inversiones de productividad.
Sobre el IB hemos basado la sostenibilidad, de hecho, el convenio de Prorural que realizamos con el departamento del Meta, permitirá fortalecer a las familias ganaderas de esta región del país.
“La meta es de regenerar naturalmente 3.000 hectáreas en el departamento del Meta. Se que la vamos a superar de una forma importante. ¿Por qué? Porque los servicios ecosistémicos van atados o unidos hacia las áreas de conservación o de restauración que obtenemos incrementando de alguna forma la productividad pero en menos área”, destacó.
Mejorar ingreso y diversificar
Estamos ayudando a familias ganaderas de los municipios de Puerto Rico, San Martín, Mapiripan y Vistahermosa, donde tienen desafíos muy importantes por mejorar su ingreso, pero, asimismo, por diversificar y le estamos apostando a los productos y servicios no maderables del bosque.
Queremos fortalecer la parte de semillas y de palma mediante un sinnúmero de actividades que hace parte del acuerdo de conservación. Con frutos y semillas se pueden hacer, helados, cremas, mermeladas y, en fin, una cantidad de productos que se pueden obtener adicional a la generación de servicios ecosistémicos que le van a generar ingresos y le quitan presión al bosque.
Todo esto generará un balance en la producción de insectos, de garrapatas, moscas, etc. Todo ello disminuye los costos en sanidad y de productividad. La relación entre bosque, área de conservación, la parte hídrica y todo el bienestar animal va redundando un bienestar ambiental.
Pensemos que son productores los que hacen la ganadería y que van a recibir en productividad sus servicios ecosistémicos, además a la par, certificaciones. Tenemos el Sello ambiental colombiano de propiedad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Naturaleza atada a la ganadería
Para el director de sostenibilidad de Fedegan en los 20 años que el gremio ha trabajado el tema de la sostenibilidad ganadera, los productores han constatado que la naturaleza trabaja de maneara aliada con la ganadería.
“Lo que hicimos de cara a la biodiversidad fue capacitarnos, divulgar o prender las intimas relaciones que existen entre la naturaleza y la producción ganaderas y llevar ese mensaje a los productores”, relató.
El punto neurálgico es ver como las estrategias como la planificación predial participativa con enfoque de paisaje tomando las cuencas, microcuencas y hacer ese recorrido, podemos atar, unir y conservar esa naturaleza.
Desde los bosques secos tropicales hasta las zonas de ganadería y de la Amazonia y de todos los valles interandinos, debemos comprender que el reflejo y la responsabilidad aplicada a los sistemas ganaderos, es el trabajo a seguir dentro de la cultura agropecuaria.
Queremos que los productores sigan trabajando hacia el camino de la sostenibilidad, no es una meta sino un camino, un recorrer y un trasegar. Los acompañamos con los extensionistas que están en región, que son formados en región y que buscamos entre técnicos, profesionales y productores, ser cada vez más sostenibles y mejorar y mantener el estatus que tenemos de ser el primer país en biodiversidad en aves y mariposas y el segundo en biodiversidad.
“Nuestro acompañamiento a través de la COP 16 para reflejar y mantener esos acuerdos para la biodiversidad por supuesto la apuesta de un sector que siendo emisor es uno de los pocos que logra capturar carbono y queremos promover esta acción hacia los servicios que tenemos entre los productores y los empresarios y la gestión pública”, puntualizó