COSTA NOTICIAS

El empuje de los barranquilleros. Por: Indalecio Dangond*

El año 2022, será recordado como uno de los mejores años del departamento del Atlántico. No solo logró superar el PIB nacional (7,3%), también ocupó el primer lugar en crecimiento económico (9,3%), entre los 32 departamentos del país.

Cuando uno revisa los factores que tuvieron incidencia en este crecimiento económico, encuentra dos razones fundamentales: la buena escogencia de sus mandatarios y la continuidad de los planes de desarrollo. Este un proceso que inició en el año 2008, con Eduardo Verano en la gobernación y Alex Char en la alcaldía de Barranquilla, quienes por cosas del destino o de Dios, vuelven a hacer fórmula catorce años después para terminar la tarea que comenzaron.

El Atlántico y su capital Barranquilla, han sido, al igual que Antioquia y Medellín (antes de Quintero), los mejores ejemplos de gestión y planeación pública del país. Ellos, entendieron que la competitividad es el arma más poderosa para lograr el desarrollo económico y social de una región. Por ello, enfocaron sus presupuestos a mejorar la infraestructura vial, servicios públicos, conectividad a internet, amoblamiento urbano, educación y reducciones fiscales, para atraer la inversión nacional y extranjera. De esa manera, lograron tener una economía mayor, más gente trabajando y una mejor calidad de vida en su población. Si tuvieran bajo su mando la fuerza policial, hace rato hubieran resuelto los problemas de extorsión a comerciantes, el robo de tierras y el lavado de activos en el mercado de la finca raíz.

Volviendo al tema de los buenos resultados del desarrollo económico del departamento, esta semana me puse a analizar el informe del Sistema Integrado de Información Societaria (SIIS) de la Superintendencia de Sociedades del año 2022, y encontré que, en un muestreo de las 10.000 empresas más grandes del país, en el Atlántico hay instaladas 408 de esas compañías, de las cuales el 82% están en los sectores de comercio, servicios y manufacturas con ventas superiores a los $ 20 billones. Le siguen los sectores de la construcción, con ventas de $ 2,6 billones; agropecuario con $ 522 mil millones y el minero con $ 486 mil millones. Claramente, la Cámara de Comercio, ProBarranquilla y los gremios locales, han contribuido mucho en la promoción, gestión y competitividad de los negocios.

Los que están en deuda con los barranquilleros y el resto de la población caribe, son los 61 congresistas de la bancada costeña. A pesar de contar con presidentes en Cámara de Representantes, Senado de la República y Comisión Económica, no ha sido posible contar con los recursos del Presupuesto Nacional, para garantizar la profundidad del canal de acceso a los terminales portuarios ni recuperar la navegabilidad del río magdalena a lo largo de 668 kilómetros hasta Barrancabermeja; terminar rápidamente los tramos que hacen falta de las dobles calzadas de Ciénaga-Barranquilla-Cartagena, mejorar las instalaciones del aeropuerto Ernesto Cortizos e iniciar la construcción de la línea férrea para el tren de pasajeros entre Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, para dinamizar el turismo. Si se logran estos objetivos, Barranquilla se convierte en el clúster empresarial y el Nodo de transporte multimodal para carga internacional, más importante del país.

*Consultor en crédito de fomento agrícola

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore