COSTA NOTICIAS

Diputados del Atlántico en agenda de control político, evaluaron la gestión del Secretario de Salud

Solicitaron atención inmediata a la crisis hospitalaria. Armando De la Hoz será citado nuevamente para responder inquietudes.

junio8-12Barranquilla, 9 de junio de 2017.- Este jueves se llevó a cabo según la agenda programada por la Asamblea del Atlántico, el inicio de las jornadas de control político con la presencia del Secretario de Salud Departamental, Armando De la Hoz, quien con un informe de gestión, presentó la labor desarrollada con los recursos aprobados en la Duma. Informe que fue sometido al escrutinio de los diputados, quienes verifican si los recursos aprobados están siendo invertidos en beneficio de los atlanticenses.

La agenda continúa con varios Secretarios de despacho de la administración de Eduardo Verano que han sido citados para que rindan cuentas durante el presente periodo de sesiones ordinarias.

Ante Diputados, medios de comunicación y comunidad presente en el recinto, el Secretario de Salud informó sobre los avances de su gestión y el cumplimiento de las metas logradas dentro del Plan de Desarrollo Atlántico Líder. Armando De la Hoz hizo un balance de las inversiones en infraestructura hospitalaria del Departamento, los recursos que están próximos a invertirse en el sector y la cobertura en aseguramiento en salud, entre otros.

junio8-1-1Sobre los recursos aprobados por la Asamblea Departamental por 37 mil 900 millones de pesos, mediante Ordenanza 000324 de 2016, De la Hoz dijo que se invirtieron 32 millones para la construcción, adecuación y/o reposición de la infraestructura física de 4 hospitales en los municipios de Malambo, Manatí, Candelaria y Campo de la Cruz. El saldo restante se invirtió e interventoría de las obras y dotación de los centros de salud. Agregó que el 15 de junio próximo se pondrá la primera piedra en el hospital de Campo de la Cruz con una inversión que supera los 6 mil 500 millones de pesos; el 30 de junio se dará inicio a las obras en el hospital de Manatí, por más de 6 mil millones de pesos; el 15 de julio en el hospital de Candelaria, con una inversión superior a los 3 mil 600 millones; y el 30 de julio se iniciarán obras en el hospital de Malambo, por más de 7 mil 500 millones de pesos.

junio8-3Sobre al particular, el Diputado Gersel Pérez cuestionó el retraso en el inicio de dicha obras y afirmó que deberían estar en marcha desde el pasado mes de abril, según los tiempos de ejecución establecidos. A lo que el secretario respondió que dicha ejecución depende, además de factores físicos, de situaciones jurídicas que escapan al control de la Secretaría de Salud Departamental. Pérez manifestó además su inquietud por el retraso en el pago a los profesionales de la salud a quienes se les adeudan meses de salario: “¿Qué estamos haciendo para que los hospitales se pongan al día con los trabajadores? No todo es cemento”, puntualizó. Por su parte, la Diputada Karina Llanos cuestionó al Secretario sobre los tiempos de ejecución de estas obras, pues no fueron especificados en el informe.

Luego de la exposición del Secretario la Diputada Margarita Balén expresó algunas inquietudes al Secretario de Salud sobre los proyectos adjudicados, la dotación de equipo biométrico y su fuente de financiación, así como las contrataciones con la red pública y privada, entre otros temas que serán respondidos en una próxima intervención de Armando De la Hoz en la Duma Departamental.

Algunas causas de la crisis

Armando De la Hoz agregó que la estampilla pro hospital ayuda a garantizar recursos para los hospitales, pero existe un déficit que es responsabilidad de la gerencia de los centros de salud. “Por eso exigimos en las juntas que hagan la tarea que les corresponde en las áreas administrativas. Esa tarea no la puedo hacer yo, le corresponde a los gerentes de los hospitales”, enfatizó el secretario. Al referirse a la situación del hospital Cari,sostuvo que “una de las dificultades que se nos presenta con el Cari es el flujo financiero. El hospital tiene una ocupación actual del 48 por ciento, con un 52 por ciento de capacidad ociosa por la falta de envío de pacientes por parte de las EPS”, afirmó, agregando que se trabaja en la reorganización del flujo de pacientes y el fortalecimiento del portafolio de servicios de las empresas sociales del estado, para optimizar la capacidad de respuesta.

La Diputada Lourdes López, recordó que el 30 por ciento de los recursos del Departamento deben ser enviados a los hospitales públicos y que las EPS no están cumpliendo con los pagos a los mismos. Tras resaltar la gestión de la Secretaría de Salud en los municipios del Atlántico, López mostró su preocupación por la crisis que atraviesan los hospitales y pidió a su secretario informar a los Diputados de qué forma pueden ellos “apoyarle para que los hospitales públicos no mueran”. A su turno, el Diputado Sergio Barraza afirmó que es necesario buscar soluciones a la crisis hospitalaria en el Departamento, pues “los gerentes de hospitales tienen su autonomía, pero es nuestro deber luchar por la salud de los habitantes del Atlántico”.

Propuestas para hacerle frente

La Diputada Karina Llanos dijo que, pese a tratarse de un tema estructural del sistema de salud colombiano, debe exigirse a las EPS cumplir con el 60 por ciento de contratación mínima con los hospitales públicos del Departamento. Para ello propuso enviar un documento a estas entidades y solicitarles además, de manera respetuosa, el pago de sus obligaciones con los centros de salud del Atlántico.

junio8-2El Diputado Adalberto Llinás hizo un llamado vehemente a Armando De la Hoz para dar solución a los hospitales llamando a cuentas a sus gerentes: “Apriete las tuercas, porque esos gerentes no pueden ser una rueda suelta como lo están siendo”. Llinás reconoció el trabajo de la Secretaría de Salud, pero pidió incluir esfuerzos para garantizar la atención de los colombianos que están retornando desde Venezuela. También recordó al secretario la ordenanza que fue aprobada por la Asamblea, para el funcionamiento de zonas cardio protegidas: “Es una ordenanza muy importante que va a salvar muchas vidas, y en la que espero se esté trabajando”, puntualizó.

Para hacer frente a la crisis hospitalaria y teniendo en cuenta que la sesión de hoy en la Duma fue insuficiente para abarcar toda la temática del sector salud, el Diputado David Ashton propuso una nueva citación al Secretario de Salud para que responda otras inquietudes surgidas sobre su informe de gestión. El Diputado Estéfano González respaldó la iniciativa y propuso citar también a los gerentes de los hospitales públicos, para que acompañen al doctor Armando De la hoz en su próxima intervención.

junio8-5Por su parte, la Diputada Lilia Manga planteó solicitar al Superintendente de Salud un informe sobre la situación de los hospitales departamentales de primero, segundo y tercer nivel, para una posterior mesa de trabajo con los gerentes de los hospitales. “Es importante esta valoración para ir mucho más allá de lo que un gerente pueda decir”, sostuvo.

Hospitales Intervenidos

Durante su exposición, el Secretario de Salud mencionó también las inversiones en hospitales que han sido intervenidos en su infraestructura: Santa Lucía, $6.711 millones, con recursos del Fondo de Adaptación; Luruaco, $6.709 millones; Repelón, $909 millones y Puerto Colombia, $1.396 millones. En cuanto a recursos paramantenimiento y mejoramiento de obras, por $3.293 millones, se beneficiaron 7 hospitales: Santo Tomás, Sabanagrande, Manatí, Palmar, Galapa, y en Barranquilla el hospital Niño Jesús y la E.S.E Cari. Según Armando de la Hoz, se han invertido $2.827 millones en dotación a 8 hospitales: Repelón, Puerto Colombia, Luruaco, Suán, Departamental de Sabanalarga, Juan Domínguez Romero de Soledad, y en Barranquilla los hospitales Cari y Niño Jesús.

En relación a las obras a intervenir para su modernización, están el Centro de Salud la Peña de Sabanalarga, con inversión por más de $700 millones; la extensión del hospital Juan Domínguez Romero de Soledad, por $46 mil millones; ampliación del Cari Mental, por $52 mil millones; el hospital de Piojó, por $4 mil 500 millones y el de Palmar de Varela, por $7 mil 700 millones. En el tema de cobertura en salud en el Atlántico, De la Hoz afirmó que el 96, 82 por ciento de la población se encuentra afiliada al régimen subsidiado y el gobierno departamental ha enviado recursos para confinanciación a los 22 municipios del Atlántico, por  más de $35 mil millones en 2016 y para este 2017 se espera que esos recursos superen los $47 mil millones.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore