El 2020, un buen año para los Empresarios del Campo dedicados a la siembra de Arroz Padyy, motivos de ello fue la implementación de medidas tomadas desde el gobierno nacional:
Los precios del Padyy se mantuvieron en rangos aceptables, interesantes para la actividad arrocera, hoy al finalizar el mes de enero, sin vigencia el pacto, el mercado del arroz en cáscara muestra un pronunciado declive llegando a estar alrededor de $ 970.000.oo., tonelada, lo qué esta impactando gravemente los ingresos de los pequeños productores en particular.
Si tenemos en cuenta que la producción promedio nacional está en rango de 5 toneladas hectáreas con costos de $ 4.500.000.oo., en el Norte del Cesar y sur de la Guajira, se logran ingresos brutos de $ 4.750.000.oo., antes de impuestos, claramente se está hoy produciendo a perdidas, ni que decir si este fenómeno se genera en otras partes de la Patria.
Fedearroz, como gremio que agrupa y representa a todos los Arroceros de Colombia, debe retomar la senda básica del objeto social para la cual fue creada, promover, promocionar y proteger los intereses de los productores de arroz, sin diferencia alguna; la Federación no tiene en su objeto principal servir de Casa Comercial y mucho menos aun, ser parte de la cadena de valor del arroz, obviamente lo puede y debe hacer como complemento de su actividad principal y administrador de las cuotas de fomento que recauda de afilados (Ley 101 de 1963), y dineros otorgados por el gobierno vía subsidios e incentivos.
En Colombia hay zonas del país, donde se producen arroces de Calidad Premium, que en otrora época se reconocía un sobreprecio, hoy el tratamiento es igual, no se tienen en cuenta estas calidades diferenciales que es aprovechada por el agroindustrial, para mejorar arroces de regular calidad mediante su mezcla; las ventajas ofrecidas por los arroces del Norte del Cesar y sur de la Guajira deben nuevamente ser reconocidas como una variable a favor del Empresario del Campo que sol a sol se dedica a su cosecha.
Es necesario que el Ministerio de Agricultura, propenda urgentemente por la vigencia del Pacto de mantenimiento del precio piso, que genere resultados estables del 2020; mejorarlo con dientes administrativos, de forma tal que su violación produzca efectos jurídicos/Administrativos sancionatorios a quienes vayan por debajo. Crear condiciones de seguridad Jurídica/Comercial que animen la siembra del cereal, que ha venido creciendo su consumo de manera sostenida en los últimos años.
Igualmente, generar mecanismos de incentivos, a la producción del Paddy que lleguen al empresario del campo a través de semillas certificadas, agro insumos y fertilizantes que se utilizan generalmente en producción de arroz, asistencia técnica, sujetos a resultados de la recolección de cosecha, que le acerquen a los costos medios de mercados internacionales de competencia.
Cabe resaltar que la Seguridad Alimentaria es tema prioritario de Seguridad Nacional, mas aun en medio de estas épocas aciagas; la pandemia esta impactando negativamente los indicadores macroeconómicos de los Estados, particularmente el sector agropecuario; especialmente el arroz, está en la base de la pirámide de la canasta alimentaria. Los precios del arroz paddy en Colombia no pueden seguir siendo impuesto por un reducido grupo de agroindustriales tomando como indicador la máxima rentabilidad de sus negocios en particular, detrás de cada grano de arroz hay muchos puestos de trabajo y familias que dependen de su cultivo.