
En Colombia se presentan al año 83.157 consultas por estos casos
Barranquilla, 9 de abril de 2019.- Según las últimas cifras del Ministerio de Salud, por año hay un promedio de 83.157 consultas por trastornos del sueño en Colombia. Asimismo, el Centro de Investigación del Sueño de la Universidad Loughborough, reveló que más de 200 millones de personas alrededor del mundo sufren este tipo de afecciones.
El ser humano pasa un tercio de la vida durmiendo y los problemas relacionados con su buen funcionamiento, tienen repercusiones en la salud mental y física. Sobre este asunto, Jesús Alberto Ospina, Médico Cirujano de la Fundación Universitaria San Martín (FUMS), informó: Los trastornos más comunes incluyen dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido y dormir demasiado.
También se pueden presentar problemas de este tipo cuando no se mantiene un horario constante de descanso, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente las personas que trabajan en las noches.
Para mantener una buena salud, es necesario un descanso reparador; es decir en relación a la calidad del sueño más que a las horas. Aun así no dormir lo suficiente Incrementa el riesgo de colapso cerebrovascular, obesidad, aumenta el riesgo de sufrir diabetes, pérdida de la memoria, deterioro en los huesos e incremento del riesgo de desarrollar cáncer.
Lo que se recomienda
No todo el mundo necesita el mismo tiempo de descanso, aun así se puede determinar un patrón por edades o fases de la vida, ya que de pequeños es más fácil y común dormir durante varias horas y con el paso de los años se van disminuyendo. En general, el tiempo necesario de acuerdo al experto de la San Martín es:
Sueño durante el día
Dormir durante el día no es recomendable debido a que hay mayor nivel de ruido, y la oscuridad no es la adecuada, por ello, no se recomienda cambiar las horas de descanso de la noche por el día.
Algunas personas suelen tomar un sueño de corto tiempo durante el día, esta es beneficiosa ya que mejora el estado de alerta, de ánimo, la creatividad, reduce la tensión, favorece la memoria y disminuye riesgos cardiovasculares. Sin embargo es recomendable que no supere los 30 minutos.
Problemas más comunes
Hay más de 100 trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en categorías principales:
Insomnio: Incluye dificultad para permanecer dormido. Los episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser duraderos (crónicos).
Somnolencia diurna: Las personas se sienten cansadas durante el día. Puede incluir situaciones en las que la persona necesita dormir demasiado, pero en algunos casos se debe a un problema en el cerebro. Las causas incluyen la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides, obesidad, especialmente si produce apnea.
Problema con el ritmo: Esta afección se presenta en el momento en que las personas no mantienen un horario constante de descanso, esto sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan en las noches.
Conductas que interrumpen el sueño: Las conductas anormales se denominan parasomnio. Son bastante comunes en los niños e incluyen, terrores nocturnos, y sonambulismo.
Para evitar estas afecciones, es importante establecer una rutina, habituar el cuerpo y fijar un horario determinado para acostarse y levantarse de la cama. De igual forma, se debe evitar fumar, tomar alcohol, beber cafeína y evitar las comidas pesadas en la noche.
De igual manera el deporte se puede convertir en un buen aliado, ayuda a generar cansancio y reducir el estrés acumulado durante el día.