COSTA NOTICIAS

Aún con fuerte oposición, congresistas gobiernistas aprobaron la Jurisdicción Especial de Paz

congreso-oracion-patria

Barranquilla, marzo 14 de 2017.- El Senado de la República luego de aprobar el informe de ponencia mayoritaria del Acto Legislativo Jurisdicción Especial para la Paz, en el que por el Sí, votaron 61, contra 2 votos por el No, como Senador ponente del proyecto presentó ante Plenaria Senado las proposiciones avaladas por Gobierno, en las que resultaron 9 Aprobadas y 42 Negadas, luego de varias discusiones en las que intervinieron todas las bancadas, en un debate que duró horas y finalmente se votó llegando a confirmar los 61 votos iniciales de la ponencia y 2 votos en contra. Con esta aprobación por parte del Senado, y la posterior sanción por parte del Presidente la Jurisdicción Especial para la Paz se convertiría en norma constitucional, luego de que la Corte la revise, pero se cree que no sufrirá ningún traspiés.

El Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, se hizo presente en el recinto del Senado y señaló que en un 95% estuvo de acuerdo frente a lo que la Fiscalía le propuso al Congreso, y desde la perspectiva de la Fiscalía en los temas de la competencia, manifestó sentir satisfacción, expresó ante la Plenaria Senado que los bienes de las Farc, serán objeto de extinción de dominio, al igual que se cree que quedaría corregido debido a su denuncia que “esta Justicia Especial de Paz, tiene un vacío en cuanto al narcotráfico, y advirtió que este delito debe ser competencia de la jurisdicción ordinaria” y seguidamente solicitó que “se incluyera en JEP la redacción adicional para que estos delitos de narcotráfico sean de conocimiento de la Justicia Ordinaria”.

El Fiscal Nestor Humberto Martínez, también dejó claro que la “Jurisdicción Especial para la Paz necesita un cierre jurídico e inequívoco en temas como los de delitos de agentes del Estado”. Afirmó de la misma manera que “Si los delitos de ejecución continuada se siguen presentando por personas acogidas por la JEP deberán ser juzgadas por la justicia ordinaria”

El Partido Conservador finalmente le dio su apoyo a la Jurisdicción Especial de Paz, no obstante hubo quienes expusieron su preocupaciones en cuanto a la escogencia de los magistrados que harán parte de la Jurisdicción Especial para la Paz, entre ellos el senador Hernán Andrade quien estuvo de acuerdo en que se requiere un sistema especial, autónomo, independiente de justicia”.

maria-del-ro-guerraLa Senadora María del Rosario Guerra, expresó su rechazo a JEP, porque según dijo la lealtad es con colombianos que los eligieron para respetar la Constitución Política y la ley, además para que legislaran por el bien de la democracia de Colombia y su gente, a quienes desconocieron el voto negativo que le dieron los colombianos al Acuerdo con las Farc el pasado 2 de octubre en el plebiscito. De igual manera señaló que “la JEP crea una justicia paralela para exculpar a las FARC del narcotrafico, el reclutamiento, el secuestro, los atentados y condenar a militares, policías y civiles. Revisando además todas las decisiones de la justicia ordinaria”.

Además de denunciar que este será un “Tribunal Paraconstitucional” que “conocerá de manera preferente sobre todo lo relacionado con violencia y sus participantes. Al igual que rechaza que mientras un condenado por la justicia ordinaria no puede ser elegido o nombrado, los miembros de las FARC si son elegibles sin restricción alguna”.

Denunció igualmente como “una inmoralidad aceptar que el narcotráfico sea un delito conexo al delito político y prohibir extradición del mayor cartel de narcotráfico mundial”

Expresó que en términos económicos “esta Justicia paralela valdría cerca $36 mil millones año para 82 magistrados, fiscales y jueces colombianos y externos. Acabaría con las Cortes.

jaime-aminPor su parte el senador Jaime Amín en respuesta a quien reclamó que durante los 8 años del Gobierno de Uribe, el Ex Mandatario no les diera la calidad de “conflicto armado”, a lo que Uribe siempre los catalogó como “terroristas” por los atentados y ataques contra el Estado colombiano, las Fuerzas Armadas y la sociedad civil, por lo que el senador Amín, durante su intervención advirtió que “El país tiene que estar preparado para ver como los pájaros le disparan a las escopetas”, Y añadió que “Este Congreso camina al precipicio de la inconstitucionalidad con la Jurisdicción Especial para la Paz”. Añadió igualmente durante su intervención que “no habrá ni un solo peso de las FARC para las víctimas”. Denunció que la Justicia Especial de Paz no define a qué rama del poder público pertenece, pero si es claro que estará por encima de todos los poderes públicos de Colombia, y recalcó que este Tribunal, será elegido por las Farc, y el mismo se autorregulará.

La senadora Thania Vega del Centro Democrático, por su parte defendió la integridad de los militares que quedan expuesto al riesgo de este Tribunal y solicitó al Congreso ponerse de pie para elevar una oración patria en homenaje a las Fuerzas Militares. Reiteró de igual manera su denuncia de que “Apoyar acto legislativo donde se iguala a militares con guerrilleros es un contrasentido”.

Por su parte la senadora Sofia Gaviria, que actúa al tiempo en calidad de defensora de las víctimas de las Farc, a las que ha defendido no le permitieron hablar en la plenaria del Senado, durante la discusión de la JEP, el senado Roy Barreras de manera abusiva expresó que la senadora Gaviria hablaba mucho.

alexander-lopezEl senador Alexander Lopez Maya, fue otro de los que advirtió, no obstante votó a favor pero dejó claro que la JEP como se está aprobando limita los derechos de las víctimas, cercenándoles y colocándoles limitantes fiscales a los derechos supeditando los recursos a la disponibilidad presupuestal, al igual que “insistió en que se eliminara de la JEP el capítulo VII por no haber sido pactado en La Habana”. “Las víctimas del conflicto armado están con La Paz pero no con la impunidad y lo han dicho aquí en el Congreso y el Gobierno no las escuchó”, sentenció el parlamentario aún siendo de las bancadas que apoyaron este Tribunal. Propuso igualmente que quienes participaron en otros procesos de paz y que no cumplieron, no deberían estar en JEP porque sería generar impunidad”

Cabe destacar que también se presentaron opiniones por fuera de la Plenaria del Senado, como el concepto emitido por el Ex Magistrado, José Gregorio Hernández quien señaló que el “Senado reforma la Constitución en materia tan importante como la Justicia, atropellando. Suficiente ilustración. Es evidente que no la hay”, denunció.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore