COSTA NOTICIAS

Así va la JEP: CD rechazó exigencias de la Misión de la ONU, por las correcciones a los Acuerdos, compromiso del electo Presidente. Senado avanza, Cepeda presiona

foto-senadoBarranquilla, 26 de junio de 2018.- El presidente del Senado Efraín Cepeda se mantuvo este martes en su posición de poner a consideración de la Plenaria del Senado en el orden del día el proyecto de Ley mediante el cual se adoptan normas para el funcionamiento de la Jurisdicción Especial de PAZ, el tribunal que fue creado entre Santos y las Farc, teniendo en cuenta lo escrito en el Acuerdo de La Habana, y así fue aprobado discutirlo.

El proyecto fue sometido a consideración y con la aprobación de 10 impedimentos para un total de 27, se avanzó en la discusión del proyecto en el que el ponente senador Roy Barreras solicitó a la plenaria acogerse al texto aprobado en la Cámara de Representantes sin modificaciones, y pasar por encima de la comparación de los textos de Cámara y Senado y que a la final no haya una conciliación.

La semana pasada Cepeda había dicho según su propia opinión, que “es absolutamente necesario que se apruebe la reglamentación de la JEP, necesitamos esa Ley”. Y este martes reiteró su posición en que someterá a aprobación este miércoles el proyecto de ley.

Sin embargo se dijo anteriormente que la reunión con el Presidente Juan Manuel Santos, no tuvo acuerdo alguno, a pesar de que el Gobierno considera que se avanzó, sin embargo las diferencias persisten especialmente en el tema de la Fuerza Pública, para la que el partido uribista pidió ampliar el plazo, no obstante que el comandante del Ejército, general Alberto Mejía está de acuerdo con el articulado en el que se nivela a los soldados y policías, comandantes, coroneles y generales con los comandantes de la guerrilla de las Farc.

En este orden de ideas, también han expresado su desacuerdo los soldados y policías del país, a través de las reservas y de sus dirigentes quienes rechazan que el general Alberto Mejía en nombre de ellos presione la aprobación de algo con lo que ellos no están de acuerdo y reclaman por la dignidad de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Por otro lado la Misión de Verificación de la ONU, en un comunicado emitido también ejerce presión con exigencias y ordenando la aprobación del articulado de inmediato, interviniendo descalificando a los Congresistas, llamándolos como obstáculos, respecto de las correcciones a los Acuerdos, compromiso por el que los colombianos votaron y eligieron al nuevo mandatario del país Iván Duque Márquez.

En este orden, la Bancada del Centro Democrático, según ellos, “mayor responsable de la elección del presidente electo Iván Duque”, rechazó el comunicado de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia de este martes y no acepta sus exigencias.

Afirmaron en un comunicado que las observaciones y proposiciones que la bancada del Centro Democrático ha planteado no pueden ser calificadas como “obstáculos que siguen impidiendo que el proceso de paz en Colombia cumpla con sus compromisos con la justicia y el derecho de las víctimas”. Las propuestas de ajustes no sólo enmiendan errores sino responden al deseo de la mayoría de los colombianos que así lo han manifestado en dos ocasiones: la victoria del No en el plebiscito de 2016 y la elección de Iván Duque como Presidente con el compromiso de hacer correcciones a los Acuerdos.

“Los colombianos siguen esperando que se realicen los ajustes que nos permitan tener un proceso donde las víctimas sean de verdad el centro, nos permita tener una paz estable y duradera y defender la honra y el buen nombre de los miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional de Colombia, quienes han combatido los ataques del terrorismo que pretendía derrocar la democracia en Colombia”.

Por otro lado este lunes se reunió el presidente electo Iván Duque con la presidenta de ese Tribunal, Patricia Linares, según dijo, con el “propósito de garantizar en Colombia que las víctimas reciban por parte de la justicia, la verdad de sus victimarios; que reciban por parte de sus victimarios, justicia proporcional y efectiva, que haya una reparación moral material y económica, y que se den todas las garantías para la no repetición”.

Foto: Senado

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore