COSTA NOTICIAS

Riesgos para el empleo. Por: Rafael Nieto Loaiza

Esta semana el DANE dio su informe sobre desempleo del año pasado. En comparación con el terrible 2020, cuando el PIB cayó un 6,8%, el peor año desde que tenemos estadísticas, hay importantes mejoras. Son el resultado de 2021 un año excepcional para la economía. El crecimiento del producto interno bruto estuvo en un rango entre 9,5 y 10,2% (la CEPAL y la OCDE calculan 9,5%, el Gobierno nacional un 9,7%, el Banco Mundial proyectó un 9,9%, el FMI un 10,2%. La cifra exacta la conoceremos pronto).

En abril del 2020, cuando se desató toda la fuerza de la pandemia, las personas ocupadas llegaron a ser solo 16,5 millones. Para diciembre del año pasado, había 21,6. Son 5,1 millones más. Con todo, aún falta un trecho importante para llegar a los 22,3 millones que estaban ocupados en febrero del 2020, antes de que empezaran los confinamientos.

En materia de desempleo también hay mejoras. En diciembre fue del 11%, 2,4 puntos menos que los 13,4% de diciembre del 2020, pero 1,5% aún más que los 9,5% de diciembre 2019.

Los datos, aunque positivos, deben prender las alarmas. Muestran que, a pesar del muy vigoroso crecimiento, el empleo no se logra recuperar en igual medida. Es normal que haya un desfase entre el crecimiento y el empleo, que este vaya rezagado. Pero el problema parece ir más allá: pareciera que, en algunos sectores, durante los confinamientos los empresarios aprendieron a producir tanto o más que antes con menos mano de obra.

Y una cifra preocupante: la población inactiva entre 2020 a 2021 aumentó en 955.000 personas, individuos que por distintos motivos dejaron de buscar trabajo. Como bien dice el director del DANE, “el desaliento de las personas que están buscando trabajo [y dejan de hacerlo] es una tendencia que hay que analizar”. Hoy los inactivos llegan a 16,3 millones.

Pues bien, este año el desafío será mayor. El crecimiento estimado será mejor que el estimado inicialmente, pero bastante menor que el del año que termina. La OCDE aumentó la proyección de 3,5% a 5,5%, y el Banco de la República, pasó de 3,9% a 4,7%. Deberíamos estar alrededor del 5%, impulsados por los muy buenos precios del petróleo y el carbón (cuya producción creció un 21% el año pasado) y los ingresos de remesas que el año pasado llegaron a su máximo histórico, USD$8.597 millones. Las remesas, como el café (que beneficia a 450,000 familias cafeteras), tienen la virtud de que llegan a hogares en todo el territorio nacional.

Y ha sido precisamente el consumo de los hogares el gran motor de la economía. El año pasado llegó a 826 billones de pesos, un crecimiento del 9 % en comparación con el 2020, lo que era esperable, pero también mucho más alto que los 727 billones del 2019, cuando la economía creció un 3,3%.

Por eso mismo, hay que tener mucho cuidado con la inflación y las tasas de interés. La primera, además de las causas externas ya conocidas (aumento generalizado de los precios de las materias primas y disparo de los costos logísticos), se ve reforzada por una mayor devaluación, que encarece las importaciones, y por el aumento del salario mínimo que tuvo un aumento real del 4,8% (descontada la inflación proyectada), el más alto en tres décadas.

Preocupado por el riesgo de una inflación desbordada, el Banco de la República aumentó en 100 puntos básicos su tasa de interés. Todo hace prever que seguirá aumentándola al menos hasta junio. Pues bien, la combinación de la subida de las tasas con mayor inflación previsiblemente frenaría el gasto de los hogares. Sin ese motor, habría que concentrarse en turbinas alternativas para el crecimiento: la inversión privada y las exportaciones.

El punto, al final, no es solo macroeconómico, de datos fríos de crecimiento, inflación, exportaciones. Es el impacto sobre el empleo. Porque está visto que solo el empleo logra reducciones estructurales a la pobreza y la miseria. Los subsidios son solo paliativos que, en todo caso, hay que pagar, y que suponen costos de oportunidad y la redirección de recursos dentro del presupuesto y del sector privado al público vía impuestos.

Empleo, empleo, empleo, ese debería ser el mantra. Y el foco, hasta ahora ausente, de las propuestas de los candidatos

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore