COSTA NOTICIAS

Preocupación por bajos niveles del río Magdalena y sequía en municipios del Caribe, más 6.300 reses muertas afirmó Asoganorte

Barranquilla, 31 de enero de 2024.- Hay preocupación en el Atlántico por los bajos niveles del rio Magdalena, terminó enero con nivel de 2 metros, bajó 1.85 en el primer mes del año, y todo indica que continuará descendiendo el nivel en febrero, en el sur del departamento.

Según la medición el nivel más bajo que se ha tenido ha sido en este mes de enero de acuerdo con los registros históricos de hace 10 años la temporada más seca en poblaciones del departamento, afectando la agricultura y la ganadería.

La Gobernación y alcaldías están suministrando agua a las localidades.

De los 3.85 metros que registró el 2 de enero pasado, el primer día del año que se midió en la Estación San Pedrito, en jurisdicción del municipio de Suan, se pasó a los 2:00 metros de este 31 de enero, el último día del mes.

La última semana varió y tuvo dos días de aumento en el nivel, pero la tendencia es a la baja.

Según información de la Gobernación del Atlántico, el domingo pasado fue el día más bajo del año cuando bajó de los 2:00 metros y llegó a 1.99. Sorpresivamente, el lunes subió a los 2:01, el martes tuvo un segundo día consecutivo de ascenso y se ubicó en 2:09, sin embargo, este miércoles volvió a bajar a los 2:00 metros.

“Hoy estamos en 2:00 metros y esperamos, que de acuerdo con los pronósticos que el Gobierno nacional ha anunciado, el Río siga bajando por los siguientes dos meses”, dijo a Zona Cero, Lady Ospina, Secretaría de Agua Potable del Atlántico.

Por las condiciones del clima se podría llegar a niveles de hace más de una década y descender un metro más, según los pronósticos.

“De acuerdo con la medición histórica que tenemos en la medición en el departamento, que corresponde a la estación San Pedrito, hemos llegado a estar un metro por debajo de lo que estamos hoy, en el récord histórico de hace aproximadamente 10 años, donde hemos tenido la última temporada más seca que ha tenido el departamento”.

Por la emergencia se trabaja en el monitoreo de las 14 bocatomas de los acueductos de poblaciones ribereñas al Canal del Dique y el Río Magdalena.

“Lo que hemos venido haciendo es trasladando las bocatomas hacia el centro del río o hacia el centro del Canal del Dique para poder tener calado en las succiones, o sea en las barcazas y poder garantizar el servicio. En este momento el punto más crítico es Campo de la Cruz”, señaló la funcionaria.

También se está llevando agua en carrotanques a las localidades como Manatí hasta donde no llega el agua potable o donde se está racionando como Campo de la Cruz.

Los más afectados son los ganaderos y loas agricultores siendo ya 6,300 reses las que han muerto en la costa Caribe, afirmó Jorge Rodríguez Consuegra, presidente de Asoganorte, entre diciembre de 2023 y el 15 de enero de 2024, por efecto del fenómeno del niño, especialmente en los departamentos del Magdalena y Sucre.

La situación ahora se ha trasladado para el departamento del Atlántico la emergencia es abrumadora, disminuye la producción láctea, y los animales se han estado enflaqueciendo por la falta de pasto para su alimentación

Cerca de 3.000 reses han muerto en el Magdalena por la sequía. Según las cifras de Asoganorte, en toda el Caribe, van 6.300 reses muertas.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore