El país tiene un descuido progresivo de sus fronteras y se cierra ante las posibilidades de abrirle sus puertas al mundo.Así lo afirmó Arturo Gálvez Valega, especialista en Derecho Internacional de la Universidad de Navarra, de España, durante conferencia en ‘Visión 2019’.
Barranquilla, 11 de mayo de 2019.- A través de una conferencia titulada “La delimitación y demarcación fronteriza: su impacto sobre las migraciones”, Arturo Gálvez Valega, abogado colombiano y PhD en Derecho Internacional de laUniversidad de Navarra de España, intervino en la décimo tercera versión de Visión, máximo evento académico de la Universidad de la Costa.
Durante su ponencia, el invitado destacó el caso de Colombia frente al descuido progresivo de sus fronteras y su escepticismo de abrirle las puertas al mundo. Resaltó también que los migrantes transforman a los países que los albergan, dando como ejemplo a Estados Unidos, cuyo proceso lo hizo convertirse en un imperio, ya que los migrantes participaron activamente en el desarrollo del país.
A su vez, Gálvez destacó que los migrantes, quienes representan un 4% de la población mundial, siendo unos 258 millones de personas, se caracterizan por no escatimar esfuerzos.
Por otro lado, el abogado enfatizó en que “Colombia no está preparada para vivir con extranjeros” y que el estado colombiano desconoce los procesos migratorios al no estudiar a la población colombiana que se encuentra ubicada en la frontera, lo que ocasiona que ningún plan de rehabilitación pueda ser llevado a cabo o resulte efectivo.
El conferencista resaltó que “Colombia no ha creado una ley de migración seria” y que solo lo hizo cuando se convirtió en una necesidad, debido a la llegada masiva de los ciudadanos venezolanos. También señaló que el Estado colombiano tiene pésimas discusiones de delimitación fronteriza con los países aledaños.
Explicó además que, nuestro país perdió a Panamá porque no le daba importancia a nada que no estuviese en la zona central del país y que el vivo ejemplo de eso en la actualidad, es el caso del departamento de Chocó, el más atrasado de toda la nación. Gálvez Valega quiso resaltar además que Colombia tiene la idea que las zonas periféricas no son relevantes.
El PhD en Derecho Internacional, contó que “a Colombia le fascina construir murallas”, ya que se ha negado a diferentes posibilidades de desarrollo como: el paso de la Carretera Panamericana, participar en el Corredor Ferroviario Bioceánico Central y del paso del petróleo venezolano en un convenio con el fallecido expresidente Hugo Chávez.
Por último, Arturo Gálvez concluyó que para que Colombia se pueda integrar al mundo y fomente su desarrollo, debe acabar con la idea de crear murallas, ya que no se han visto resultados positivos de esto a lo largo de los años.