COSTA NOTICIAS

Historia de los falsos médicos cubanos en Bolivia y otros países. Por Eduardo Mackenzie

Jeanine Añez Chávez, presidente interina de Bolivia, reveló en su declaración del 22 de enero de 2020, que el régimen del depuesto Evo Morales había pagado, sin rendir cuentas a su país, altas sumas de dinero a La Habana. Esa dilapidación causó gran perjuicio al presupuesto de salud pública de Bolivia.

Durante 13 años, el detestado régimen del líder cocalero Evo Morales pagó mensualmente fuertes sumas a Cuba por la operación “blusas blancas” en ese país andino. La presidente Jeanine Añez Chávez reveló que menos de un tercio del personal cubano recibido por Morales en Bolivia (702 personas) era profesionales de la salud, y que cada uno de ellos tenía aparentemente un salario de 1 040 dólares mensuales, pero que el 80% de esos honorarios era desviado puntualmente hacia la embajada de Cuba en Bolivia para “financiar las actividades del castro-comunismo”. Los “médicos cubanos” solo recibían el 20% de sus salarios.

Las cifras que mencionó la presidente interina permiten pensar que Bolivia pagó a Cuba cerca de 114 millones y medio de dólares por ese pacto secreto. Jeanine Añez agregó que con esas sumas Bolivia habría podido financiar 7 355 trasplantes renales en Bolivia, es decir “la mitad de los pacientes renales de Bolivia”.

La ex senadora de oposición Jeanine Añez Chávez (53 años) es la segunda mujer que ocupa la presidencia de Bolivia. La primera fue Lidia Gueiler Tejada (1979-1980). Jeanine Añez es abogada y fue nombrada presidente interina de Bolivia en noviembre de 2019, tras la caída y huida hacia México del socialista Evo Morales, el 12 de noviembre de 2019. La elección presidencial boliviana, prevista para los primeros meses de 2020, ha tenido que ser aplazada hasta el 18 de octubre por la epidemia de Covid-19.

Las revelaciones en Bolivia mostraron que la mayoría de los “médicos cubanos” enviados a ese país eran choferes, santeros, yerbateros, comunicadores y operadores políticos (activistas, agitadores y espías). Sin embargo, todos tenían títulos de médicos, atendían enfermos y estaban ocupando cargos en 35 hospitales bolivianos. Detalle no menos revelador: durante el periodo de las “blusas blancas” Cuba asesoraba a Evo Morales en cuestiones militares y de policía. El 15 de noviembre de 2019, el ministro de gobierno de Bolivia, Arturo Murillo, reveló que la policía, dos días antes, había capturado a cuatro “presuntos médicos cubanos”, los cuales portaban cerca de 700.000 pesos bolivianos (100.000 dólares)”. Los detenidos dijeron que iban a pagar con eso a “movimientos sociales en el país”.

El derrumbe del sistema cubano de los médicos-esclavos que van a ciertos países a “capacitar” a los profesionales de la Salud locales en “medicina familiar, comunitaria e intercultural”, se ha derrumbado en los principales países del continente. En noviembre de 2018, más de seis mil “médicos” cubanos, contratados en 2013 por el gobierno izquierdista de Dilma Rousseff, salieron de Brasil. Gracias a ese programa, Cuba había logrado instalar en Brasil 8.517 agentes. Esos cubanos ocupaban cargos en unos 1.600 municipios y tenían prohibido que sus familias vivieran con ellos. Una parte de ese personal, cerca de 1 800, desertó: unos pidieron asilo en Brasil, otros se fueron a Colombia y otros países latinoamericanos, para no tener que regresar a Cuba.

En México, la operación “blusas blancas” duró apenas tres meses y dejó un sabor amargo entre los profesionales. El gobierno del izquierdista López Obrador se vio obligado, el 25 de julio de 2020, a poner fin a la instalación de 585 cubanos que habían sido presentados como “enfermeros y médicos de familia, biomédicos y especialistas en medicina crítica”, operación que había comenzado el 24 de abril, y que le permitía a La Habana recibir 10.693 dólares por cada uno de ellos. Por solo firmar el convenio México tuvo que pagar 6,1 millones de dólares a Cuba. Se supone que esos médicos iban a trabajar en la lucha contra la pandemia del Covid-19, que llegaba ya los 150.000 infectados y 17.580 fallecidos. No obstante, esa presencia no desató la admiración de nadie. Por el contrario, las quejas sobre la eficiencia de ese personal estallaron pronto. Un cirujano citado por El Universal denunció que los cubanos “ganan cuatro veces más que un mexicano y no hacen nada”.

Una agencia internacional explicó que el opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI) estimó que se estaba “hipotecando” la salud de los mexicanos “por compromisos de carácter ideológico” debido a la afinidad política entre el gobierno mexicano y el cubano.

La Habana también envió 440 de sus famosos “médicos” a Ecuador, desde 2013, durante el periodo del chavista Rafael Correa, lo que generó protestas entre el personal médico ecuatoriano que, con razón, se sintió humillado por tal medida. Tras la caída de Correa, Ecuador comenzó a llenar los cargos dejados por los cubanos con personal médico ecuatoriano, en noviembre de 2019. Venezuela y Nicaragua tienen fuertes contingentes de “médicos cubanos” pero las cifras exactas no son conocidas.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore