COSTA NOTICIAS

Ica Colombia se declaró satisfecho con los resultados de un 98.4% vacunado del hato ganadero del país. Atlántico con un 99.9% de cobertura inmunizada

Barranquilla, 1 de febrero de 2020.- En una rueda de prensa interactiva llevada a cabo este lunes sobre los resultados de la vacunación llevada a cabo en el 2020, el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie consideró clave escuchar a la autoridad sanitaria esto es la directora del Ica Deyanira Barrero quien entregó la información con cifras y datos del proceso de vacunación que le dejaron a satisfacción por los valiosos resultados especialmente en la vacunación del segundo ciclo con un resultado de cobertura mucho mayor por encima del primer ciclo del 2020.

Explicó que en ese primer ciclo se obtuvo un 98%, en términos de cabeza de ganado, y en el segundo ciclo se superaron 4 puntos con un 98.4%. En términos prediales en el primer ciclo fue de 96.7% la cobertura en predios, mientras que en el segundo ciclo fue de 97.4% gracias a la alianza publico privada entre el Ministerio de Agricultura con el Fondo Nacional del Ganado, y el ICA, para lograr esta calidad de país libre de fiebre aftosa con vacunación lográndose mantener con estos ciclos en esta condición.

Recordó Deyanira Barrero que el viernes de esta semana 5 de feberero se cumple un año de haber recibido la condición de país loibre de aftosa.

Dijo que todo el país ganadero le cumplió al país lográndose en el Atlántico una cobertura de vacunación del 99.9% Casanare con el 99.8%, le siguen Sucre, Caldas, Quindío y Córdoba, con el 99.7%, el departamneto del Cesar con el 99,6% 98,4 el Magdalena, y la Guajira alcanzaron un 97,1.

Igualmente en la vacunación contra la brucelosis de terneras entre 3 y 9 meses de edad una población alrededor 1.3 millones con una cobertura de 97.7% en cabeza de ganado y en predios del 96.3%.

Afirmó Deyanira Borrero que tambien se incorporó la vacunación contra la rabia en el segundo ciclo en territorios considerados de riesgos, se incorporó así en el Meta, Norte de Santander y Huila donde se vacunaron 65 mil animales, con una cobertura de 96.1% de la población referenciada, teniendo en cuenta que tanto la rabia como la brucelosis, son zoonosis.

Dijo que esta semana se reúne nuevamente la comunidad científica en la que estará estudiando el expediente de las llamadas zonas de protección, únicos territorios que no tienen reconocimiento como son los 15 kilómetros de las zonas de Arauca, Norte de Santander, Cubará, y Vichada, territorios que llevan tiempo interesados en ser integrados a la zona libre de fiebre aftosa, y aspiran ser integrados prontamente, teniendo en cuenta que en dos semanas se estarán conociendo los resultados de la evaluación.

Igualmente se empezará a hacer una revisión en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Fedegan para buscar la forma de mejorar y  ajustar, para la campaña de 2021, y 2022 para mejorar la condición sanitaria del sector ganadero en el territorio nacional.

Afirmó que para este año 2021 se enfrentan a tres desafíos, uno es en el tema de las exportaciones y la trazabilidad, al igual que busca una única plataforma en el primer cuatrimetre del 2021 que ayude a recuperar la trazabilidad en el sector ganadero bovino, y la revisión de la estrategia y la vinculación de estos nuevos territorios libres de aftosa.

Por su parte el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie dijo que podría decirse que el II Ciclo de Vacunación contra la Aftosa en 2020 fue casi perfecto con un 98,4 % del hato nacional, lo que representa un 28.8 millones cabezas de ganado vacunadas. Y agradeció al equipo equipo técnico compuesto por 5500 personas entre los cuales se encuentran vacunadores, técnicos, programadores y OEGA.

Sobre esta infraestructura logistica y este personal con que cuenta el Fondo Nacional del Ganado-Fedegán Lafaurie dijo que son más de mil cien puntos dispuestos por parte de Fedegan para el programa de vacunación de la Presidencia de la República, con la logística rigurosa donde se llegó a 1.105 municipios del país en 45 días, es así como se brinda esta posibilidad en la zona rural del país donde hay menos jóvenes y más gente adulta. Y con la cobertura que tiene Fedegan se podrá llegar más fácilmente a estas zonas más apartadas y vulnerables, dijo José Félix Lafaurie.

Especificó que  cuando se vaya a vacunar contra la fiebre aftosa, y se halle población mayor en la zona de vacunación los vacunadores de Fedegan con una capacitación que se les de, podrían hacer esta tarea, ese es el ofrecimeitno que Fedegán le está haciendo al gobierno con su capacidad instalada con la que cuenta en la que también hace parte la cadena de frío.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore