COSTA NOTICIAS

Fondos Ganaderos: Instrumentos de Democratización, Repoblamiento Bovino, Redistribución de Créditos. Por: Miguel Ángel Lacouture

Ante la actual demanda y aceptación de la Carne Natural Sustentable y Bovinos Machos Enteros levantados con pastos naturales, sin alimentación suplementaria o modificadores orgánicos o inorgánicos, se hace ingente incentivar la ganadería de cría para abastecer la demanda global por el ganado colombiano; el instrumento ideal, los Fondos Ganaderos que operaron entre nosotros, de 24, de ellos sobreviven 3 a la espera de entrar en liquidación, hay que rescatarlos.

Los Fondos Ganaderos son el instrumento idóneosl para el Repoblamiento y Democratización del negocio ganadero, a través de ellos se entregan semovientes a Pequeños y Medianos  Empresarios del Campo, propietarios, poseedores o tenedores de tierras sin posibilidades de acceder al crédito con fin de organizar sus predios para el desarrollo agropecuario.

En Colombia el 92 % de los operadores ganaderos son pequeños, 603.208  de 655.661 Predios, es aquí donde deben concentrar sus actividades vinculando a propietarios, poseedores  o tenedores para fortalecer el pie de cría  y aumentar el hato  ganadero, así atender el geométrico crecimiento de exportaciones.

La Historia sirve para conocer lo que pasó y corregir yerros, se hace necesario hacer cambios de fondo y forma en la estructuración de estas instituciones, hacerles dinámicas, ajenas a cualquier tipo de presiones y sirva como canal de distribución de créditos a pequeños y medianos operadores.

La Administración debe ser objetiva, ajena a coacciones o apremios políticos, gremiales o  cualquier tipo  que lleven a distorsionar el objeto principal; el Encargo Fiduciario, alejado de cualquier interés más allá del ganadero, repoblamiento bovino, democratización e instrumento de redistribución del crédito agropecuario.

  1. En la estructuración del Negocio Jurídico  se hace necesaria la constitución  de garantías  suficientes por el Depositario/Tenedor, más allá de la pignoración de futuros rendimientos que este logre con los bovinos entregados en depósito a una cuenta en participación, (Ganado al Partir), preferible garantía real de primer grado sobre el predio.
  2. Servir como instrumento de redistribución de créditos  para el desarrollo pecuario bovino, ya sea como canalizador  de créditos  o redistribuidor de microcréditos en pequeños y medianos  depositarios previas garantías suficientes que no pongan en peligro la estabilidad operativa del Fondo.
  3. Instrumento de Democratización del Negocio Ganadero entre pequeños y medianos operadores, la experiencia la tuvieron ya en el giro normal del objeto social, por ejemplo,  personas a las que el liquidado INCORA entregó  tierra  sin instrumentos para labrarla, los Fondos en su momento proveyeron el pie de cría de inicio y pudiesen desarrollar su empresa ganadera.

Los Fondos Ganaderos hoy más que nunca son llamados, con experiencia para apoyar el negocio ganadero,  pueden y han cumplido funciones de Extensionismo Agropecuario (Programa de Desarrollo Rural, a través del Componente de Desarrollo de Capacidades, Extensión y Asesoría Rural busca promover mejoras en los procesos productivos de las Unidades de Producción Familiar asociadas); Capacitación, Formación del Ganadero y soporte en la Comercialización de la producción bovina; los indicados a cubrir las necesidades futuras que se puedan generar para llenar la demanda de los mercados nacional, así como bovinos destinados al comercio exterior; están señalados a llevarles a pequeños y medianos ganaderos mejoramientos genético, sea monta directa, Inseminación  o transferencia de embriones,  junto a un programa serio y dinámico de Trazabilidad  que conduzca al Sello de Ganadería Sustentable soportado en certificadores reconocidos en el ámbito internacional, basados en protocolos con base en BPG, BPA y Regionalización Especializada; son la puerta de sostenibilidad de largo aliento de la ganadería colombiana.

No hay que inventar lo inventado, toca eso sí, apartar su manejo de cualquier tipo de intereses políticos, corruptos o de apalancamientos para aprovechamientos particulares.

Nota. No  conformes aún con la intención de gravar los insumos agropecuarios, pasar productos básicos agropecuarios de exentos a excluidos del IVA; el  Representante Juan Carlos Lozada del Huila, arremacha la escena presentando su Proyecto de Ley de Bienestar Animal, gaseoso e impreciso, inundado de nuevas instituciones generadoras de burocracia; en él, propone la creación de nuevos gravámenes a todo la cadena agroindustrial/comercial del negocio agropecuario bajo la engañifa de impuestos verdes; la imposición de gravámenes adicionales al negocio AgroPecuario son gasolina de avión para la diáspora rural/urbana.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore