![](https://costanoticias.com/wp-content/uploads/2021/11/COLUMNA-LAFAURIE.jpg)
![](https://costanoticias.com/wp-content/uploads/2021/11/COLUMNA-LAFAURIE.jpg)
Barranquilla 11 de julio de 2019.- El Fondo Adaptación a través del gerente de la entidad, Édgar Ortiz Pabón dio a conocer resultados de los compromisos adquiridos por contratistas e interventores de los proyectos (vivienda, colegios, hospitales, acueductos) que financia el Fondo Adaptación en los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira, con el fin de destrabarlos y poder culminarlos.
Afirmó Ortiz Pabón que el Fondo invierte en los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira más de $600.000 millones Así lo dio a conocer el gerente de la entidad, Édgar Ortiz Pabón, durante una jornada en la que pasó al tablero a contratistas, interventores y supervisores de la región con el fin de conocer la realidad de los proyectos y lograr destrabar los que tienen algún inconveniente.
“Nos vinimos a la región para que los contratistas e interventores que tienen obras en estos tres departamentos nos muestren realmente la situación de los proyectos y podamos gestionar su culminación de manera eficaz. Lo hacemos de cara a la comunidad y de forma transparente. Este ejercicio lo seguiremos desarrollando en todas las regiones del país”, explicó Ortiz Pabón.
Al ejercicio que se desarrolla el miércoles 10 y jueves 11 de julio en el salón Bolívar de la Gobernación de Magdalena, en la ciudad de Santa Marta, fueron convocados 45 contratistas y supervisores quienes explicarán el estado actual de los proyectos y los motivos por los cuales no se han culminado.
De acuerdo con el informe entregado por el funcionario, las inversiones realizadas hasta ahora por el Fondo, han permitido beneficiar a cerca de 250 mil personas en estos tres departamentos de la costa caribe, con viviendas, colegios, hospitales, medio ambiente, reconstrucción de acueductos y saneamiento básico: y proyectos de reactivación económica.
Así mismo, la entidad estima que en los proyectos que están en ejecución y los próximos a entregar se beneficiarán a 167 mil habitantes más, con una inversión de $67.000 millones.
En Magdalena
En el departamento de Magdalena, el Fondo Adaptación ha invertido $164.000 millones y tiene proyectos en ejecución por otros $121.000 millones.
En vivienda ya entregó 2.568 soluciones que benefician a 11.560 personas de 24 municipios, con una inversión de $122.000 millones. En educación, recientemente realizó una “entregatón” de colegios con la cual llegó a siete (7) sedes educativas, en seis municipios: Ariguaní (1), San Zenón (1), El Banco (4) y Fundación); y que benefician 1.562 estudiantes.
En obras de alcantarillado, el Fondo ejecutó cuatro proyectos por $4.900 millones, que beneficiaron a un millón de habitantes de Santa Marta.
Dentro de los proyectos entregados en Magdalena también se destaca el puente Guachaca, que comunica la vía entre Santa Marta-Riohacha-Paraguachón, infraestructura en la cual se invirtieron $13.000 millones.
En medio ambiente 25 municipios del Magdalena se benefician con 18 estaciones hidrometereológicas que permiten generar alertas tempranas; los insumos para que el Ministerio de Ambiente delimitara el páramo Sierra Nevada de Santa Mata; y la formulación de 4 Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS). Todo lo anterior contó con una inversión superior a los $8.000 millones.
También desarrolló 16 proyectos de reactivación en 13 municipios: 5 Reactivar, 5 alianzas productivas, 3 oportunidades rurales y 3 ofertas tecnológicas.
En Cesar
En el departamento del Cesar el Fondo invierte más de $ 113.000 millones .El sector que más proyectos ha adelantado es vivienda, beneficiando a 1.700 personas, en 19 municipios, con una inversión de $71.000 millones.
En la actualidad, la entidad tiene en etapa de construcción 222 viviendas en los municipios de Chimichagua (78), Chiriguaná (64), Curumaní (44) y Tamalameque (36). Para este proceso la inversión supera los $9.000 millones.
También se entregó el hospital de Chimichagua, completamente dotado, que beneficia a más de 1.000 personas y cuya inversión superó los $1.300 millones.
Así mismo, en el municipio de Astrea, el Fondo Adaptación entregó la escuela rural mixta Cayetano Mora, sede San José de Belén, que beneficia a 100 estudiantes, cuya inversión fue de $11.000 millones. En este mismo municipio se invirtieron más de $2.000 millones en dos alcantarillados. También en los municipios de Tamalameque y Codazzi están en ejecución dos alcantarillados, con una inversión aproximada de $7.000 millones.
En reactivación económica ejecutó doce (12) proyectos que beneficiaron a cerca de 1.000 productores que hicieron parte de alianzas y proyectos adaptados al cambio climático en productos como café, plátano, cítricos, cacao y ganadería.
En temas de medio ambiente, la inversión llega a más de $6.000 millones con la entrega de 13 estaciones hidrometereológicas, 38 formulaciones POMCAS y dos delimitaciones de los páramos Aperijá y Sierra Nevada de Santa Marta.
En La Guajira
La inversión del Fondo Adaptación en La Guajira supera los $284.620 millones, beneficiando a cerca de 42.000 personas.
En vivienda se han entregado más de 4.000 soluciones, muchas de ellas dispersas en la Alta Guajira, donde pocas veces ha llegado el Estado y que benefician a más de 20 mil personas de los municipios de Albania, El Molino, La Jagua del Pilar, Maicao, Riohacha, San Juan del Cesar y Villanueva. Estas viviendas demandaron una inversión superior a los $19.000 millones.
En el sector educación hay tres colegios en etapa de preconstrucción con los que se busca beneficiar a más de 160 estudiantes: la Escuela Rural Juttial, la Escuela Rural Mixta Amushichon y la Escuela rural Mixta Yotojorotschi. Así mismo, en los municipios de Maicao y Riohacha se entregaron dos alcantarillados, que beneficiaron a 16 mil habitantes.
También se realizaron ocho (8) proyectos de reactivación económica, en proyectos de mochilas, ovino-caprino, plátano y maíz.
Y por primera vez en la historia del departamento Guajira, el Fondo desarrolló un estudio de georreferenciación (ortofotomosaico) que permite determinar en la Alta Guajira el número de rancherías, aljibes, pozos, entre otros.