COSTA NOTICIAS

El vallenato de origen. Por: Indalecio Dangond*

La mejor parranda vallenata en lo corrido de este año tuvo lugar el pasado sábado en la ciudad de Valledupar. El anfitrión: Iván Villazón acompañado del rey vallenato Ciro Meza. El motivo: el lanzamiento de su nueva producción musical “Juglares Legendarios Vo. 5 La Esencia”, una producción que conserva las raíces del vallenato con un repertorio de diez canciones de compositores como Luis Enrique Martínez, Vicente Munive y Armando Zabaleta, entre otros.

Cuando uno tiene el privilegio y el placer de escuchar y disfrutar una parranda vallenata de esta categoría musical, concluye que el vallenato es como esos cafés especiales que se distinguen por su origen, preparación, sostenibilidad y aroma, que provienen de una región específica con cualidades únicas.  Esta joya musical de Iván Villazón y Ciro Meza se caracteriza por conservar esa maravillosa narrativa de las composiciones de antes, la cadencia de una serie de acordes de melodías y la sucesión de notas musicales que hacen parte de estas canciones de la vieja guardia.

Esta iniciativa del maestro Villazón, de lanzar cada cierto tiempo una producción que recuerda el origen de la música vallenata, debería instituirse como política pública para conservar y fomentar la cultura del folclor vallenato. En anteriores ocasiones lo hicieron con gran éxito, Carlos Vives, Peter Manjarrez, Rafa Pérez y, recientemente, Silvestre Dangond, con el homenaje que le hizo a esa gran leyenda de la música vallenata, el maestro Leandro Diaz. Están en deuda los maestros Poncho Zuleta, Beto Zabaleta y Silvio Brito.

La Fundación Festival Vallenato debería promover un mecanismo que incentive a las nuevas generaciones de la música vallenata a incluir dentro del repertorio de sus producciones musicales dos o tres canciones de nuestros juglares vallenatos para conservar la tradición y de paso evitar que sigan deteriorando el vallenato con tanta música chatarra o “salchipapa”, como la bautizó recientemente el maestro Poncho Zuleta. Si Consuelo Araujo Noguera estuviera viva, ya lo habría hecho.

Es tanta la música chatarra que están sacando las nuevas agrupaciones vallenatas que, para pegar dos canciones, tienen que grabar 14. Es una lástima que estén desaprovechando ese gran legado que dejaron compositores como Rafael Escalona, Hernando Marín, Calixto Ochoa, Adolfo Pacheco y otros que aún están vigentes, como Gustavo Gutiérrez, Fernando Dangond, Marciano Martínez, Rafa Manjarrez y Roberto Calderón, entre muchos más.

El vallenato de origen, ese de Francisco Moscote, Chico Bolaños y Luis Enrique Martínez, merece ser rescatado y promocionado.

En el tintero. Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelara su plan arancelario, las aves de mal agüero de varios medios de comunicación y burócratas gremiales salieron a hacer análisis mediáticos y a maldecir la oscuridad mientras los empresarios agroexportadores estaban prendiendo una vela en medio de la oscuridad. La competitividad no depende de los aranceles, sino de la ineficiencia productiva y el costo país. Es en estos temas que debemos trabajar todos juntos en el 2026 para lograr un crecimiento del sector agroexportador en Colombia.

 

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore