COSTA NOTICIAS

El Cercado y Los Besotes, norte del Desarrollo Rural y Agropecuario. Por: Miguel Ángel Lacouture

La falta de infraestructura Agropecuaria Pública que asegure la efectividad productiva de Sector Rural es una constante que no ha tenido solución, hoy existen mecanismos diferentes para lograr hacerse a ella, el Estado la provea o Concesione a un tercero para su ejecución y administración por tiempo determinado; los grandes proyectos  de irrigación y drenaje están en su mayoría en suspenso sin que haya solución a su parálisis, ellos traerían prosperidad a toda la ruralidad, ¿Falta de Voluntad o Determinación para arrancarlos y finiquitarlos?

Sorprende conocer el proyecto Olmos/Tinajones, en la Región del Lambayeque, Piura y Cajamarca, (Perú), ha permitido trasvasar las aguas del Rio Guacabamba  desde la vertiente del Atlántico a la del Pacifico a través del Túnel Transandino de 20 Kmts, ejecutado por la concesionaria “Transvase Olmos”, quien hizo la presa Limón con 43 Mts de altura, de capacidad 47 millones de metros cúbicos, contrato con duración de 20 años, la distribución intrapredial la hace la concesionaria “H2Olmos”, por un periodo de 25 años para irrigar 43.500, Hectáreas en el distrito de riego Olmos/Lambayeque, (38.000, de  agroindustriales, el resto 5.500, de pequeños agricultores); Mejores ingresos, ampliación de frontera agrícola, 23.500 puestos nuevos, inversión de más de Us $1.900 millones de las empresas agroindustriales, 206 millones se  exportaron en 2019, esperan más Us $ 600 anuales en los próximos años, el proyecto ha transformado la calidad de vida de la población, una segunda fase ya contratada a estas alturas llevará riego y drenajes a más de 40.000 Hctrs adicionales.

El Proyecto Multipropósito del “El Cercado”, sobre el Rio Rancherías en el sur de la Guajira, está ejecutado en un 70%, su función principal, llevar agua potable a la media y baja Guajira solucionando las necesidades básicas de agua potable de la población  y la irrigación de más de 16.000. Hectáreas, tierras de la mejor calidad en el país, con las mejores  condiciones y mayores ventajas comparativas frente  cualquier otro proyecto agropecuario, ocupación de mano de obra  nativa, puertos listos y dispuestos a recepcionar y embarcar la producción a diferentes destinos del planeta, aeropuertos  y facilidad en la interconexión terrestre tanto al exterior como mercados internos. La pregunta que salta de manera inmediata, ¿porque no se ha ejecutado la totalidad del proyecto, ha quedado esta mega inversión solo como  regulador del caudal del Rancherías?, Porque no se ha adelantado una concesión o una Asociación Publico Privada, (APP), para llevar agua y desarrollo rural y agropecuario a esta zona que tanta ventajas ofrece?.

“El Cercado”, como Presa Multipropósito tiene alcance turístico, eco turístico, piscícola, generador energético y agua potable a las poblaciones. No es un sueño, es una realidad que solo falta la intención de ejecutar y enfrentar el reto de su puesta en marcha definitiva para traer progreso  regional, más ahora que la explotación de la minas de carbón a cielo abierto están próximas a terminar, se hace urgente generar actividades que ocupen esta mano de obra que quedará cesante.

Valledupar como ciudad región ha tenido un crecimiento desaforado convirtiéndose en una ciudad intermedia grande (más de 500.000 habitantes), esto ha impactado la infraestructura de servicios públicos en particular la distribución de agua potable, si bien en épocas de invierno el Rio Guatapurí tiene caudal suficiente para llevar el servicio a toda la población, escasea en verano; la razón, no existe un depósito de aguas que las recoja, acumule y guarde  en época de abundancia; las aguas que se distribuyen a la población se toman directamente de una bocatoma a la planta de tratamiento; para salvar esta situación desde hace años se planteó  la Presa multipropósito “Los Besotes” que asegura el recurso hídrico a toda la población, podría irrigar más de 5.000 hectáreas, desarrollo  agropecuario a la región, turísticos y ecoturísticos generarían más de 5.000 puestos de trabajo estable para la mano de obra califica o no a la región.

¿Perú con una Economía más pequeña que la nuestra ha podido enfrentar el reto y posicionarse como potencia Agrícola, porque nosotros no hacerlo?.

¿Gobernadores y Alcaldes, se podrían utilizar los recursos de regalías  de estos dos departamentos a la puesta en marcha de estos proyectos?.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore