COSTA NOTICIAS

Ley de Reclutamiento que crea beneficios, estímulos y prerrogativas que Santos sancionó es iniciativa de MIRA

mira-reclutamientoBarranquilla, 5 de agosto de 2017.- Alrededor de 1.000.000 colombianos remisos con derecho a definir su situación militar de manera fácil, muy económica y oportuna por aproximadamente por $150 mil pesos podrán normalizar su situación Militar, luego de que el presidente Juan Manuel Santo, sancionara esta iniciativa del Partido Político MIRA.

La congresista Ana Paola Agudelo además fue su ponente en la Cámara de Representantes del proyecto con que se reglamenta el servicio de Reclutamiento, Control de Reservas y Movilización, contó con el apoyo de otros congresistas, quienes se sumaron a la iniciativa para enriquecer el texto completo de la nueva Ley de Reclutamiento 1861 de 2017, en la que el Partido MIRA contribuyó con importantes beneficios para los colombianos, en una norma que prevé, entre otros aspectos, amnistía para casi un millón de remisos, garantía de cupos en el SENA, reducción del servicio de 24 a 18 meses, máxima edad para prestar servicio 24 años, y  límite a la cuota de compensación militar.

La congresista de MIRA, estuvo presente durante la firma presidencial que hace efectivo el esfuerzo del Movimiento MIRA, y de los demás congresistas y que viene trabajando desde hace mucho tiempo el ex senador Manuel Virguez para lograr reglamentar el servicio de Reclutamiento.

La norma actualiza una normativa elaborada hace 24 años.

Al referirse a las bondades de la Ley que Reglamenta el Servicio Militar de Reclutamiento, Control de Reservas y la Movilización, el Jefe del Estado indicó que los jóvenes que presten el servicio militar durante año y medio tendrán garantizado un cupo en el SENA.

“Los reservistas de primera clase podrán acceder a cualquier programa que deseen de formación técnica o tecnológica; y podrán estudiar durante la prestación de su servicio militar, o después de acabarlo, como prefieran”, precisó.

Especificó que gracias a este estímulo “más de 90 mil reservistas que podrían acceder cada año a este beneficio” y desde hoy la gente entenderá que “ser reservista paga”.

Igualmente, el Mandatario dijo que desde la expedición de la norma se duplicará la bonificación mensual de 100 mil pesos a más de 220 mil pesos.

Ajustes y modificación

El Presidente también señaló que la nueva ley tiene ajustes y simplificaciones a varios componentes el sistema de reclutamiento.

Una de esas modificaciones es la eliminación de las modalidades de soldado regular, soldado bachiller y soldado campesino por la de reservista.

“En la práctica, se unificaron beneficios, sin discriminar a unos reservistas frente a otros”, indicó.

Así mismo, la duración máxima del servicio militar será de año y medio, en lugar de 24 meses.

El Mandatario calificó como importante, además, la reducción máxima para prestar servicio militar de 28 años a 24 años.

“Esto tiene un efecto inmediato: a partir de ahora, nadie con 24 años o más podrá prestar servicio militar, aunque, eso sí, deberá pagar la respectiva cuota de compensación, como es natural con quienes quedan exentos de prestar el servicio militar”, advirtió.

Reducción de costos

Con respecto a los costos el Presidente informó que éstos se reducen sustancialmente y explicó que por una parte se actualiza la “fórmula que define cuánto se paga por concepto de la “cuota de compensación militar”, es decir, lo que pagan quienes quedan exentos de prestar servicio”.

Puso de presente que lo menos que debía pagarse era el 60 por ciento de un salario mínimo y con la ley dicho porcentaje disminuye el 20 por ciento.

“El mínimo a pagar como cuota de compensación pasa de unos 430 mil pesos a menos de 150 mil pesos”, agregó.

Así mismo, afirmó que se pone techo a la cuota de compensación militar, hasta la fecha no existía, y ahora el límite es de 40 salarios mínimos.

El Presidente a título de ejemplo dijo que hasta ahora una “familia con una vivienda valorada en 147 millones de pesos, que equivale a 200 salarios mínimos, debía pagar, por concepto de este patrimonio, 1 millón 400 mil pesos”.

Con la nueva Ley una familia con una vivienda de ese o de menor valor, “no pagará un solo peso por concepto de patrimonio”.

Remisos

Otro de los aspectos importantes de la norma es que abre un “régimen de transición”, por un año, para los remisos, que se acercan al millón en el país.

Explicó que está dirigida a los remisos que cumplen con alguna de las condiciones eximentes de la prestación del servicio militar, como: ser padres de familia o mayores de 24 años, por ejemplo.

Aseveró que la amnistía consiste en que no tendrá que pagar las multas generadas por su condición de remisos, que son de dos salarios mínimos por cada año.

Y agregó que “tampoco tendrán que pagar por la cuota de compensación militar”.

Aquí también el Jefe del Estado puso un ejemplo.

“Si un joven es remiso desde el año 2015; hasta ayer tendría que pagar, a manera de multa, casi 3 millones de pesos, lo que equivale más o menos, a dos salarios mínimos por cada año que ha estado remiso”, dijo.

Subrayó que a esa cifra se sumaría la cuota de compensación que con la fórmula de liquidación anterior llegaría a 430 mil pesos, para un total de 3 millones 400 mil pesos.

“Si ese remiso se presenta, a partir de ahora, tendrá que pagar cero pesos, por estos conceptos –óigase bien: de 3 millones 400 mil pesos a cero pesos”, enfatizó.

El remiso solo deberá cancelar los costos e elaboración de la libreta militar que actualmente son de 110 mil pesos, aproximadamente. Resalto, por último, que la Ley es clara respecto a la prohibición absoluta de las denominadas “batidas”.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore