COSTA NOTICIAS

De la Integración Vertical Agropecuaria. Por: Miguel Ángel Lacouture

Atravesamos un difícil momento a nivel global, cada vez es evidente la suma importancia que tiene el sector primario para sostenibilidad de la población, estancados casi todos los sectores productivos a excepción del Agropecuario que sin dudarlo es quien junto a Salud ha llevado el mayor peso de la responsabilidad de aseguramiento  del mantenimiento de la sociedad; desde el inicio  de la Pandemia en lo personal he replanteado todo el andamiaje teórico sobre la participación de los diferentes subsectores de la producción agropecuaria, hoy es necesario asegurar la producción de los bienes esenciales para la Nación de puertas adentro hasta no superar lo actual, y solo debe ser posible afincar la teoría  de participación en los mercados internacionales en el momento que se produzcan excedentes, antes es un desacierto a excepción de renglones en que hemos logrado altos estándares de producción que permiten jugar fuerte en el mercado global.

Para asegurar la participación en el negocio de manera efectiva es necesario recurrir a la Integración Vertical con diferentes figuras asociativas que permitan unir en un solo cuerpo a Empresarios del Campo, Transformadores, Comercializadores y ojala Consumidores, debemos ir más allá de la mera Agricultura por Contrato, es necesario que el Empresario del Campo  integrarse de manera activa al negocio Productivo Agropecuario, urge en adelante enfocarnos en la Economía Participativa donde quienes están en el eslabón final de la cadena, (Consumidores) puedan participar en el negocio productivo del primero (Empresarios del Campo), y este a su vez pueda morder utilidades del transformador y el comercializador, así como estos últimos accedan a los diferentes eslabones productivos, un juego de ensamblaje productivo donde  todos hacen parte de un todo y tengan la efectiva participación en el todo atendiendo los aportes que hagan dentro de los diferentes escalones del negocio.

Jurídicamente  estaríamos frente a lo que la teoría y práctica ha desarrollado como Joint Venture o Aventura Compartida donde las reglas del juego son acordadas por los participante libremente siempre que estas no vayan contra ley, afecten a terceros y sean acordes a buenas costumbres morales y comerciales, son diferentes  y muy variadas las condiciones que se podrían pactar en los distintos intentos de integración vertical.

Ahora bien, cada uno de los eslabones de esta cadena puede estar integrado por uno o muchos participantes representados por una asociación que tiene en principio un objeto único horizontal donde desde el inicio sea posible integrarse en vertical con otros actores de la producción agropecuaria.

Es necesario tener absoluta claridad sobre las dos figuras asociativas vertical y horizontal, máxime que a través de estas integraciones productivas se entra en la órbita de diferentes entes de fomento y control que de manera directa permitirán el impulso financiero que el sector agropecuario necesita para avanzar en las actuales y particulares circunstancias, es una oportunidad para reinventar las empresas productivas agropecuarias donde el soporte del Desarrollo Rural empiece de manera efectiva a ocupar espacios empresariales y sea posible pasar de la producción de materias primas de forma rudimentaria a abocar la biotecnología y tecnología que permita  abastecer eficaz las demandas de transformadores, comercializadores y consumidores.

El momento es este, esto cambio, la institucionalidad Agropecuaria, Comercial y Financiera encontrarán seguramente en esta propuesta oportunidad para la Seguridad Alimentaria de la Nación y la generación de Empleos Nuevos que permitan impactar los altos índices que nos deja la Pandemia; La Integración Vertical agropecuaria, industrial y comercial debería ser la bandera en adelante para lograr superar los diferentes escollos que debemos enfrentar; Cambio todo de manera definitiva y esta es una de las variaciones que en adelante se hacen necesario apoyar, no basta con que una sola persona sea capaz de integrar todos los eslabones productivos como lo hace La Fazenda, proyecto que particularmente me ha parecido uno de los mayores dignificantes de la operación agropecuaria; ¿Que tal que esta misma estructura de negocios sea posible integrarla  con diferentes actores individuales o asociados horizontales, permitiendo un mayor impacto socioeconómico en los eslabones, los beneficios dispersos en los actores  quienes tienen el mayor interés de hacer lo mejor posible para lograr excelentes productos que permita una efectiva colocación en los mercados de consumo permitiendo la fidelización del cliente por calidad y precio haciendo los ciclos más productivos con mayor agilidad?.

Adenda. Agradezco a quienes de una u otra manera manifestaron sus condolencias por la partida de mi Madre, Beatriz Arévalo de Lacouture quien salió en búsqueda de su compañero de vida Don Fabio Lacouture Acosta, hoy gozan de estar a la diestra de Dios.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore