COSTA NOTICIAS

Cuarta parte: Peor el remedio que la enfermedad. Por: Jorge Vergara Carbó

¿El consorcio de energía de la costa no cumple  con los requisitos exigidos en los pliegos?

En esta parte del estudio analizaremos la situación financiera y técnica del Consorcio de Energía de la Costa, liderado  por Enerpereira(que  es dueña de Enercartago) y Latin American Corp (antigua Enertolima), También hace parte el grupo Servigenerales( integrado por Capitalizadora del Tolima, Enertolima Inversiones S.A., Aseo Capital , Aquaseo que administra los acueductos de Tumaco y Magangué y  Empresas Públicas de Armenia). A quienes le adjudicaron el mercado de “Caribe Sol”, el  20 de marzo de 2020. Todas estas empresas son manejadas por Alberto Ríos Velilla, considerado el zar del aseo en Colombia, y quién se asoció con el Grupo Nule- Alex Char y German Vargas Lleras, para apropiarse de Enerpereira y Enertolima. Negociación que dio pie para muchos comentarios negativos, por el procedimiento utilizado y la financiación con que lo lograron.

Lo que llama la atención de esta subasta es que se adjudicó con  el mayor hermetismo que hayamos conocido en Colombia  en este tipo de negocios. Esto da a entender que la cifra mínima para aceptar las ofertas definidas de acuerdo al Documento CONPES 3985, por el Consejo de Ministros no se acerca a la cifra que ofrecieron los proponentes. No encontramos explicación alguna para que la cifra ofrecida y la cifra acordada por el Consejo de Ministros se dieran a la luz pública, una vez se adjudicara el mercado. Tampoco hicieron pública el acta de adjudicación, para conocer los valores ofertados, concepto de los auditores externos, como de la Contraloría General de la República confirmando que ambas firmas cumplieron con  los requisitos exigidos en los pliegos. ¿Señor Presidente Iván Duque que  trata de esconder en esta subasta?

Vendimos Caribe sol por $285.000 millones, o US$73 millones, lo que  costo al  asumir los pasivos $6.5 billones, unos US$1,672.2 millones.

Ante el silencio del gobierno,  nos dimos a la tarea de investigar  cual fue el valor ofrecido por Enerpereira. Encontramos la información en su página Web, en un comunicado de su gerente, Yulieth Porras Osorio. El mismo día de la adjudicación, señalando   que la cifra ofrecida por Caribe Sol, fue de $285.000 millones, unos US$73 millones, a la tasa de cambio de $3.887.

Contrasta la cifra ofrecida, con el valor que recibió  el gobierno había en el año 1.998,  por la privatización de las Electrificadoras de la Costa, recibió US$800 millones, por la empresa Electrificadora de Caracas y Houston Industries.

No le encontramos justificación a la venta de Caribe Sol, por parte del gobierno, cuando durante los 40 meses que lleva intervenida la empresa por la SSPPDD, ha invertido $6.5 billones, unos US$1.672.2 millones, al asumir los pasivos ante toma y post toma, y tener como referencia el valor de venta en la primera privatización. No incluimos el costo de la demanda de Naturgy por US$1,626 millones, por estar pendiente su fallo, pero cuyas probabilidades de perder son altas debido principalmente: a la mala gestión de la Agente Especial, que deterioro todos los índices de gestión incrementando las pérdidas de energía del 18% al 27%, y bajando el recaudo del 87%, al 80% y arrojando pérdidas financieras por $2.9 billones, para una pérdida acumulada de $3.7 billones, el otro argumento que se trata de una expropiación que viola los acuerdos de seguridad inversionista con España. ¿Será que los que decidieron intervenir la empresa, como los que la administraron responderán por sus decisiones o no pasara nada?

Historia de las dos privatizaciones de Electricaribe

 Es bueno recordar las cifras de la privatización de las electrificadoras de la Región caribe. En la subasta del Hotel del Prado con presencia de la doctora Cecilia López como directora del DNP, y el doctor Orlando Cabrales como Ministro de Minas y Energía en el gobierno de Ernesto Samper, agosto de 1.998, se le adjudicó a la firma Electrificadora de Caracas y Houston Industries, el 65%, de los activos de Electricaribe y Electrocosta por la suma de US$800 millones. En esa negociación el gobierno no asumió ningún pasivo laboral o pensional, y tampoco  les entregó la cartera y algunos contratos de trabajo que pasaron a las empresas en liquidación. En noviembre del año 2.000, los propietarios  venden a Unión Fenosa las dos electrificadoras por la suma de US$500 millones. Es decir los venezolanos perdieron en dos años US$300 millones. En diciembre de 2.007, Unión Fenosa fusiona las dos empresas y crea una sola llamada “Electricaribe” que hoy la volvemos a dividir en dos, ante la ausencia de un inversionista nacional o extranjera que asumiera esos dos mercados. Mediante un estudio, contratado con la FDN, se decide crear dos empresas “Caribe Sol” y “Caribe Mar”, las cuales se le adjudican a un privado Caribe Sol, por US$73 millones, y a EPM “Caribe Mar” por una cifra que desconocemos pero que debe estar  en el orden de  los US$100 millones.

¿Tiene argumentos valederos el gobierno para defender una venta que solo recupera el 10%, de lo invertido en Electricaribe?

Ante esta realidad, surgen varios interrogantes: el primero de ellos, es que piensa el gobierno central de los montos ofrecidos, cuanto aspiraban  por esa venta, creen que con esa adjudicación se resuelven los problemas del servicio,  están preparadas técnica y financieramente  ambas empresas para contratar y ejecutar  inversiones por $8.7 billones, igual a US$2.238 millones, que es el monto de inversión mínimo a invertir en los próximos 10 años La SSPPDD, ejercerá  el control y vigilancia de estas empresas o seguirán  siendo permisibles como lo fueron con Electricaribe. El segundo de ellos: podrá justificar  el gobierno vender por US$173 millones, cuando invirtió en los últimos tres años  US$1.672.2 millones, o sea, recuperar solo el 10%, de lo invertido. Vaya uno a saber, cuando responderá el presidente Duque y su Ministra de Minas, estos interrogantes.

También le cabe responsabilidad a los parlamentarios, en especial los del Caribe Colombiano, de hacer un debate nacional sobre esta adjudicación. Les parece justo el precio ofertado, o ellos esperaban un mayor valor al que ofrecieron, a raíz de la aprobación de los artículos 315 a 318, de la Ley del Plan de Desarrollo, que faculto al Gobierno Nacional asumir los pasivos , y autorizar a los compradores para que  aumenten las tarifas para recuperar la inversión. Le pregunto a los señores parlamentarios también se incluirán vía tarifa las inversiones que se hicieron en estos tres años? Será, que ustedes algún día explicaran con detalle esta negociación?

Con el valor que recibirán como cartera de corto plazo $626.000 millones recuperaran la plata que invirtieron tal como lo hicieron con EnerTolima y EnerPereira

 Darle respuesta a estos interrogantes, no es tarea fácil. Utilizaremos las cifras del balance del 2.018, dado que a la fecha no han publicado los estados financieros del 2.019. Lo primero que los compradores recibirán una cartera de $626.000 millones, que es de corto plazo, lo que significa que pueden recuperarla fácilmente o negociarla con un tercero  especializado en ese tipo de negocio. Esa cifra para darles un ejemplo incluye aproximadamente $240.000 millones, dejados de recibir como subsidio, es una deuda segura la paga el  gobierno central. La cartera que recibirán, es 2.2 veces, el valor que pago Enerpereira por el negocio ($285.000 millones). El subsidio por cobrar representa el 84.2% del monto que pagaron. Se repite la historia en la compra por el señor Ríos, con los Nule y Alex Char de Enertolima y Enerpereira, la  hicieron con la plata de las mismas empresas, y a través de un préstamo de la DNE ($30.000 millones) y del recudo de la  Autopista Bogotá –Girardot. Negocios que describe Adalai Stevenson en la primera parte de su investigación “En manos de quién quedo la operación del servicio de electricidad en el Caribe Colombiano”, publicado el 13 de abril, en el portal del periodista Hipólito Molina “Corrupción al día”

Recibirán como activo fijo $3.1 billón, en propiedades, terrenos, planta y equipos, y de  Activo corriente  $1,2 billones, una facturación mensual de $420.000 millones, con un porcentaje de recaudo del 80% o sea una caja de $360.000 millones, 1.2 veces, el monto que pagó Enerpereira. Unas pérdidas contables acumuladas de $3.7 billones, e igualmente un bajo nivel de recaudo , un alto porcentaje de pérdida de energía 27%, y 1.21 millones de suscriptores.

Los estados financieros del 2018, de EnerPereira, registran lo siguiente:

 Patrimonio  de $195.157 millones, unos US$50 millones. Capital de $91.800 millones. Ingresos operacionales de $264.580, o sea un promedio mensual de $22.048,  el 6%, de lo que recauda Electricaribe. Una utilidad de $31.917. Un monto de  inversión de $20.000 millones, y 178.722 suscriptores, 14.8%, de los suscriptores de  Caribe Sol.

La estructura de su mercado es básicamente residencial, un 89.2%. De los cuales el 59.4%, son estratos 1, 2 y 3. El estrato cuatro representa el 14.7%, el estrato cinco  8.7%, y el estrato seis 6.3%. Su sector comercial es el 9.6%, el industrial 0.6%, y el oficial el 0.5%.

Es una estructura de mercado pequeña, totalmente diferente al del mercado que le corresponde de “Caribe Sol” que tiene 1,21 millones de suscriptores, es decir 6.8 veces los  de Enerpereira(178.722), que es la única empresa dentro del Consorcio Energía de la Costa que tiene experiencia en el sector eléctrico. Es bueno aclarar, que la empresa Latin American Corpor reemplazo a la empresa Enertolima y esta última paso recientemente a manos de Celsia. Tampoco Enerpereira tiene a nuestro juicio la experiencia en inversiones cuantiosas, dado que de acuerdo a sus estados financieros lo que invierte normalmente por año, es una suma aproximada de los $20.000 millones, que si le sumamos la que invierte Enertolima $30.184 millones, está muy lejana de la cifra a invertir anualmente  en Caribe Sol, que en los próximos tres años debe invertir, por lo menos $1,5  billones

En síntesis, podemos afirmar que la adjudicación hecha a Enerpereira por parte del gobierno, no se ajusta a lo establecido en los pliegos de condiciones por carecer esta empresa de un patrimonio de US$500 millones, por no  atender a 600.000 suscriptores, por no tener experiencia para  invertir recursos anualmente por lo menos de $500.000 millones, por no tener musculo financiero para garantizar el monto mínimo de inversión requerido $3.7 billones, y algo que debe aclararse y se pregunta el Director Ejecutivo de la Corporación Risaralda Ética y columnista del Diario de Pereira  James Fonseca Morales “si el municipio de Pereira es el dueño del 51%, de Enerpereira se autorizó esta negociación por parte del Concejo o se hizo a espaldas de los pereiranos”. En su columna  “Como es el negocio socio” dice: “Y una pregunta final. Según la prensa, la Superintendencia de Servicios Públicos fijo unas reglas para la participación en la subasta por “Caribe Sol”, entre ellas: “que el inversionista-operador interesado se encuentre prestando el servicio de energía a más de 600.000 usuarios (…)”. Si “Latin Group Corporation”, que se sepa, no tiene ninguna distribución de energía y la Empresa de Energía de Pereira, con el agregado de 45.000 usuarios de Cartago, apenas contabiliza unos 215.000, ¿por qué les otorgaron la operación? ¿Anexaron en  su propuesta el acuerdo aprobado por el Concejo?

Por todo lo anterior, los colombianos esperamos del Presidente Duque, de los parlamentarios de la Costa Atlántica, de los Organismos de Control un pronunciamiento lo antes posible, para que aclaren esta subasta y en especial expliquen por qué vendieron por tan bajo precio, una empresa en la cual le invertimos los últimos 40 meses, US$1.676.2 millones.

El aumento de tarifa autorizado en la ley del plan de desarrollo

 Preocupa, la decisión tomada por el gobierno con los parlamentarios de autorizar un régimen tarifario especial para el Caribe Colombiano, para recuperar la inversión. Ese no es el camino, para resolver los problemas de caja de Caribe Sol y Caribe Mar. Con un aumento de tarifas se le incrementara la cartera y las pérdidas de energía, debido a que el consumo promedio en la Región Caribe es 2.5 veces superior al del interior del país. Esa fue una decisión errada pretender que vía tarifa recuperan la inversión.

Es cierto que la tarifa más baja del mercado es la de Electricaribe,  aunque usted no  lo crea. El kilovatio hora mes es más barato que EPM, Engesa, Celsia, Enerpereira, Enertolima. El problema es que el consumo en la Región Caribe es diferente al del interior del país, y en especial al del Tolima y de Pereira.

 Para ilustración y comparación les índico el consumo promedio mensual en el Tolima de acuerdo a su estructura de mercado: estructura que se asimila a la  del interior del país.

ESTRATO           CONSUMO       USUARIOS   PRO ANUAL  PRO MENSUAL

1 Y 2                   347.054.049       305.455          1.136                    95

TRES (3)               90.787.091        64.055           1.417                 118

Cuatro (4)           34.127.132        19.297              1.769                 147

Cinco (5)             10.646.676          4.855            2.193                  183

Seis (6)                 2.910.898               874           3.331                  278

TOTAL        485.525.845     394.536         1.231                  103

Industrial           94.519.815               714       132.380              11.032

Comercial        225.904.119          35.940          6.286                  524

Oficial *              72.760.629             1.959        37.142              3.095*

Consumo muy alto, que puede significar un error o le están facturando de más al sector oficial. Esa ha sido una costumbre de muchas empresas para esconder pérdidas de emergía que a la larga se le convierte en mayor cartera. El sector oficial no tiene dolientes.

Esos consumos contrastan con los de la Región caribe, cuyo promedio residencial esta alrededor de los 260 KWH/M. Lo que significa 2.5 veces su consumo  para tener un nivel de vida similar al del  el interior del país, porque incluso en Bogotá y Medellín, el consumo promedio debe ser más bajo por la bondad del clima.

Esa es la gran diferencia que explica que es un absurdo pretender aumentar las tarifas en la Región, que tampoco es que sean tan diferenciales a las del interior. Por el alto consumo en la Región Caribe debería el costo del kilovatio hora para el sector residencial y la pequeña y mediana industria ser más económica.

Si los nuevos inversionistas pretenden aumentar las tarifas se los digo con franqueza los índices de pérdida de energía se van a disparar por encima del 27%, y los niveles de recaudo seguirán deteriorándose.

La importancia de la estructura de mercado

El problema financiero de Electricaribe no se resuelve vía aumento de tarifa, se resuelve  cambiando la estructura de su mercado, y permitiendo la integración vertical de la empresa.  La estructura se cambia modificando la ley 143/94(Ley Eléctrica) de tal forma que el operador recupere el mercado de la industria y comercio que consuman hasta 2 MW, y no como está ahora, que es 0.25 MW. Sin ese cambio no es posible.

Desconocer que la estructura del mercado es la que determina el negocio de la distribución y comercialización de energía, es desconocer el negocio. Esto es tan cierto, que si a: Enertolima, Enerpereira y EPM, le quitamos el mercado industrial y comercial  sus índices de gestión mostraran un resultado diferente muy parecido a los que presenta hoy Electricaribe. En anteriores escritos sobre el tema he ilustrado el caso de Electribol que antes de la Ley Eléctrica y el Decreto 700, era la mejor empresa del país, tanto en niveles de recaudo como en pérdidas de energía, pero una vez los empresarios cartageneros crearán la empresa “PROELECTRICA”  paso de ser la mejor empresa del país, a una de las peores. Solo con el cambio de su estructura de mercado y el no estar integrada verticalmente.

A nuestro juicio, lo que el gobierno tenía que hacer era crear con las empresas estatales de generación en la Región Caribe (Gecelca-Urra) y sus electrificadoras y por supuesto Transelca que le pertenece a ISA, constituyendo una empresa sólida, que en el mediano plazo no solo garantizara un buen servicio, sino que también garantizara recuperar la inversión que se hizo durante la intervención de la SSPPDD, que fue desastrosa llevando a un mayor grado de deterioro a la empresa.

 Conclusión ; Ahora es “Peor el remedio que la enfermedad” terminamos  regalándole Caribe Sol a un privado, por US$73 millones, por una empresa que le  invertimos en tres años, US$1.676.2, millones  y que hace 22 años, esa misma empresa la vendimos en US$800 millones,   a un consorcio Energía de la Costa que no garantiza la prestación de un buen servicio  por no tener musculo financiero, ni experiencia técnica .Lo más probable  es que en dos o tres años, tiren la toalla, no hagan inversión alguna y terminen en quiebra, lo que obligara al gobierno a volverla a intervenir quedando  en una  peor situación que la actual.

Preocupante los Organismos de Control no dicen nada de esta negociación, ni el gobierno central tampoco, tampoco dicen o niegan que  detrás de Alberto Ríos se escondan otros  personajes. ¿Lo sabremos algún día?

Nota: En  la quinta parte trataremos el caso de EPM

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore