
Barranquilla, diciembre 23 de 2016.- Casi que a pupitrazo, y sin tener en cuenta otras ponencias, tal como estaba previsto, en un tiempo record, la Plenaria del Senado aprobó la tan controvertida Reforma Tributaria que empezará a regir a partir del próximo 1 de enero de 2017 y que tendrá gran impacto en la canasta familiar, debido a que a los colombianos les tocará pagar un IVA DEL 19%.
En el debate que se extendió hasta altas horas de la madrugada del viernes, 45 de los senadores, dijeron sí y 30 le negaron el voto de aprobación al incremento del IVA en 3 puntos, para llegar a un 19%, esto en medio de alegatos, posturas, controversias y advertencias los 367 artículos en los que se contemplan tributos para los tenderos, el uso de los celulares, los datos, Internet, combustibles, cigarrillos, licores y alimentos.
Las bicicletas de más de 1 millón 500 mil pesos, pagarán este impuesto del IVA.
El artículo más polémico y que, finalmente, resultó aprobado, bajo la excusa del gobierno que pretende recaudar más de siete y medio billones de pesos con este aumento del IVA del 16 al 19%, columna vertebral de esta iniciativa.
Este fue el punto más álgido y que acaloró el debate ya que originó enfrentamientos verbales entre varios senadores. Las bancadas del Polo Democrático y el Centro Democrático se distanciaron y votaron negativamente, mientras que la bancada de Cambio Radical se retiró del recinto. Como alivio, y debido a las presiones ejercidas por las bancadas de mujeres, las toallas higiénicas y productos de cuidado íntimo quedaron gravados sólo con un 5% del IVA, mientras que los pañales, papel higiénico y jabón tributarán con el 19%.
Las iglesias y congregaciones religiosas no pagarán tributo pero si deberán declarar. Fracasaron las proposiciones que buscaron gravar a las corridas de toros. El denominado ‘impuesto verde’ a los combustibles fue aprobado y reflejará subidas en los precios de la gasolina, el ACPM y el gas. Los libros y revistas digitales quedaron excluidos de impuesto.
Igualmente quedó aprobado el llamado monotributo que tantas voces de rechazo tuvo entre tenderos y pequeños comerciantes a quienes a partir de enero de 2017, les tocará pagar salud y pensión voluntariamente. Aunque el Ministro de Hacienda manifestó que se trata de formalizar a 300 mil pequeños comerciantes.
Según el ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, esta es la primera reforma tributaria que entrega herramientas para el control de la evasión fiscal y penaliza, además, a los que le ‘jueguen sucio’ a las obligaciones tributarias.
Los teléfonos celulares de precios inferiores a 640 mil pesos quedaron exentos de IVA. Computadores y móviles portátiles quedaron gravados y los planes de datos inferiores a 45 mil pesos no pagaran nada. Las zonas francas y sus empresas pagarán un tributo unificado del 20%. También la corporación le dio aval al impuesto de renta a personas jurídicas con una tarifa máxima del 35% para el 2018.
Tras la aprobación del proyecto, el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, afirmó sentirse “tranquilo y satisfecho” porque según él, “éste Congreso le cumplió al país”, anotó.
Por su parte el ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que “se actuó con profunda responsabilidad y que los frutos se verán a futuro”
Como conciliadores de la reforma tributaria fueron designados los senadores José Alfredo Gneco, Germán Hoyos, Arleth Casado y Juan Manuel Corzo.
Igualmente se logró con esta Ley de Reforma Tributaria Estructural, que los trabajadores independientes que perciban ingresos mensuales iguales o superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente coticen mes vencido al Sistema Integral de Seguridad Social (que comprende pensión, salud y riesgos profesionales) y no anticipadamente como lo establece la normal actual.
No obstante las posiciones gobiernistas, el Senado se negó a darle su voto a la proposición que buscaba darle progresividad a las pequeñas y medianas empresas en Colombia a través de bajar la tarifa de renta, presentada por el senador, Fernando Nicolás Araújo del Centro Democrático. Además expresó que esta proposición buscaba, entre otras cosas, mayor contribución y formalidad, “esto estimularía la formalización, la transparencia y disminuiría la evasión ya que las tarifas serian competitivas, desafortunadamente el Gobierno con sus aliados negó esa posibilidad”, expresó.
Cabe señalar que luego de una discusión con el senador Roy Barreras quien levantó críticas esta vez, contra los senadores del Partido Cambio Radical, sus senadores salieron del recinto, igualmente algunos senadores de los verdes les negaron el voto a la reforma tributaria del Gobierno de Juan Manuel Santos.