
El congresista solicita que se articule el Comité Interinstitucional, compuesto por los Ministerios de Ambiente, Vivienda, Corporación Regional, Fiscalía General de la Nación, Ideam, Invemar, entre otras intituciones.
Barranquilla, 5 de septiembre de 2017.- En la Universidad del rosario se llevó a cabo el foro público, sobre la crisis socioambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el propósito de buscar una ruta que lleve a solucionar la problemática del espejo de agua en esa región del país.
El Presidente del Senado Efraín Cepeda Sarabia, expuso sobre las acciones para salvar a la Ciénaga Grande de Santa Marta, habló de la importancia de crear un Comité Interinstitucional, con una gerencia sólida y fuerte. Señaló que los intercambiadores de agua dulce y salada, están taponados y no se vislumbra ninguna acción concreta.
El congresista reiteró que se requiere destaponar los intercambiadores de agua dulce y agua salada, para que haya ese flujo que preserve la flora y la fauna, que no se continúe echando residuos a la Ciénaga, agregó que las fuentes hídricas tanto del Rio Magdalena como todos los ríos que bajan de la Sierra Nevada, deben tener su curso natural sin que nadie los desvié de manera ilegal.
“Esto es un verdadero crimen ecológico a diarios se comenten desviando de ríos y corrientes de agua, que les caiga el peso de la ley y judicialicen a quienes construyen los diques de manera ilegal, porque éstos impiden el ingreso de agua dulce a la ciénaga”.
De manera preocupada expresó que casi 5 mil hectáreas del bosque de mangle vienen muriendo de forma acelerada, ya que el Rio Aracataca, no está llegando a la fuente hídrica, “estas aguas se quedan en el camino, en el sector agropecuario, en concesiones y muchos temas ilegales. Se requiere de acciones donde se note el impacto real de lo que se invierte”. También habló del empobrecimiento de la población, debido a la reducción de la actividad pesquera, la cual pasó de 27 mil toneladas a unas 4 mil toneladas.
Anotó que la desarticulación Institucional es uno de los grandes inconvenientes para solucionar la problemática de la ciénaga, “se requiere de una verdadera articulación para poder avanzar en esta crisis ambiental. Se debe escuchar a la población quien viene padeciendo desde hacen más d e40 años”, solicitó un acompañamiento de las veedurías para emprender las acciones necearías, que el comité interinstitucional priorice los trabajos e inicie la recuperación de la ciénaga.
“Desde el congreso, nos corresponde hacer gestiones concretas, para gestionar los recursos necesarios, para atender a los 300 mil pobladores de la Ciénaga Grande de Santa Marta y recuperar ese recurso hídrico del país”, finalizó Cepeda Sarabia.
Por su parte el Ministro de Ambiente y desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, señaló que han tenido en cuenta las recomendaciones hecha por la Convención Ramsar, (Tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos), quien dio un concepto crítico de la ciénaga,npara sacar a la ciénaga en el estado en que se encuentra.
Anunció que, dentro de las acciones a seguir según esas recomendaciones, es hacer un plan de acción para la recuperación y manejo integral de la ciénaga, con los componentes de emergencias, para atender la mortandad de peces. Así mismo la realización de un estudio para establecer un nuevo modelo ecológico en la mecánica hidráulica. Saneamiento básico para determinar la contaminación de la ciénaga por mal manejo de residuos sólidos.
La seguridad alimentaria y desarrollo productivo, para trabajar con las comunidades de la región, para que tengan una visión sobre el desarrollo sostenible de la ciénaga y sobre la gobernanza, donde se tomen decisiones en beneficio de la ciénaga. El Alto funcionario apuntó que están trabajando con la Fiscalía general de la Nación para combatir los delitos que se cometen contra la ciénaga.
En materia de inversión dijo que se han invertidos unos 80 mil millones de pesos con recursos de la sobre tasa del peaje, del Fondo nacional Ambiental, de regalías, agregó que estas inversiones se tendrán que ajustar a los resultados de los estudios que haga el Invemar – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, para saber cuál es la real inversión que se debe hacer en lago plazo.