
“El hombre es un ser social por naturaleza“, Aristóteles (384-322, a. de C.), nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, necesitamos de los otros para sobrevivir, Aristóteles se “es” en tanto se “co-es”, con estas ideas desde la antigüedad podemos encontrar la explicación a la Asociatividad Horizontal como consecuencia de la naturaleza humana, es consecuencia simple de ser racional, “Unidos Somos Más Que Muchos”.
La Asociatividad en general permite participar en los mercados con mayor efectividad, unirse horizontalmente se convierte en canales de irrigación de condiciones favorables para la adquisición de bienes y servicios (Insumos, Tecnología, Biotecnología, Formación Académica, Extensionismo, etc.), y la atención de los mercados en la colocación de bienes productos de cosechas en las condiciones mínimas estándares que el mercado está solicitando.
No hay nada nuevo que no sea connatural al hombre como ser social, la real innovación entre nosotros en este tema estará en la Asociatividad Vertical, que encuentra su base en el Negocio Agropecuario, entendido como un todo, donde cada uno de los eslabones de la cadena productiva participe de manera activa y dinámica de los diferentes actores de la cadena, “Todos Ponen, Todos Ganan”, es la posibilidad del Empresario del Campo de participar hasta el consumo final, conocer e interactuar en todo el proceso desde la preparación y adecuación de los terrenos que se destinaran a las labores Agropecuarias hasta la Mesa. Si logramos este sueño será posible avanzar en las condiciones que hoy se encuentra el Sector Rural con su población día día sumida en la pobreza absoluta en condiciones económicas que escasamente alcanza para la mera subsistencia de él y su familia, por regla general va mucho más allá del primer grado de consanguineidad.
La institucionalidad rural ha desaprovechado la oportunidad política hasta ahora, para hacer realidad este sueño necesario para la ruralidad, hay que innovar, hay que recoger ideas y experiencias de otras latitudes y adaptarlas a nuestro medio, no es posible pasar por los cargos sin dejar una huella positiva, indeleble en historia, se está pasando el tiempo y no hay nada novedoso que mostrar, Agricultura por Contrato puede ser el soporte de la Asociatividad Horizontal, deja al campesino como tal, su negocio solo permite avanzar hasta la producción de materias primas en las condiciones que el Agroindustrial, Comercializador y Consumidor lo está exigiendo, “Coseche y Venda A La Fija”, no permitirá por regla general el avance a la Asociatividad Vertical, se opone por naturaleza a ella.
Los efectos de la TLCs firmados por el Estado han traído en particular para el Sector Agropecuario consecuencias funestas desde lo económico, llevando a convertir a Colombia en un país netamente importador de bienes de origen rural, ya que sea porque entre nosotros no hay subsidios e incentivos directos a la Producción Agropecuaria como si lo hacen otros Estados soportados en la Seguridad Alimentaria de sus naciones, generando grandes excedentes de producción que salen a competir en el mercado internacional en condiciones mucho más favorables a países como nosotros donde el Empresario del Campo debe costear todo su labor industrial agropecuaria con peculio personal, por supuesto nuestra producción se hace más costosa que la de aquellos; para morigerar el impacto de las importaciones de estos productos esta la Asociatividad Vertical que desaparece los costos de intermediación del Negocio Agropecuario.
Ahora bien para cerrar de una vez por todas el circulo y terminar con la argumentación de opositores de nuestro gobierno (Ayude activamente a elegir, le creí, tanto a Al Presidente Duque como al Legislativo), se debe implementar una política de fijación de precios de bienes de origen Agropecuarios y los mecanismos sancionatorios expeditos para que sean respetados por los demás miembros de la cadena productiva agropecuaria.
De la mano con lo anterior es necesario, crear políticas de fijación de precios e Incentivos y subsidios a los insumos agropecuarios sean de producción nacional o de importaciones, así como a la ocupación laboral rural aterrizados en nuestra realidad empresarial agropecuaria, el Sector Agropecuario es informal y difuminado en muchísimos Empresarios del Campo que de acuerdo a la nueva normatividad pandémica no han podido, ni podrán acceder a las ayudas que en razón de esta, está ofreciendo el Estado que por regla general se quedan en los Agroindustriales sin bajar a quienes realmente los necesitan para que nuestras empresas no se quiebren.