
Los Insumos Agropecuarios pesan en la canasta de costos de producción el 35%, de los gastos de cultivos estacionales, de ese universo el 55%, fertilizantes, plaguicidas 27%, productos veterinarios 13% y biológicos el 5%. El grave problema radica en que sus componentes, la gran mayoría no son producidos en el país, necesario importarlos lo que lleva a que dependan de las tasas de cambio al momento para su negociación, fluctuaciones del precio del petróleo, sujetos a la especulación en los mercados una vez terminados; para llegar al público son muy pocos quienes tienen la capacidad de transformación y comercialización en el mercado nacional.
A manera de ejemplo; la UREA, DAP y KCL, elementos acondicionados en mezclas físicas o químicas para la venta al detal, existe gran variedad de productos de acuerdo a su composición y concentración; Colombia es el tercer consumidor de fertilizantes de la región después de Brasil y Argentina; El mercado de fertilizantes está por los $ 2 billones y 1.700.000 toneladas aproximadamente; de estos, Urea (aprox. 25%), fertilizantes compuestos (aprox. 50%) y el resto corresponde principalmente a DAP y KCL.
Los desbordados costos de estos elementos esenciales para la producción agropecuaria está llevando al traste los esfuerzos que hagan los Empresarios del Campo y el Gobierno Nacional, (Ha mostrado gran sensibilidad e interés en regular el desbordado costo, https://twitter.com/juangobotero/status/1360472427193634816?s=20.), para que la seguridad alimentaria de la nación sea atendida por producción nacional; la tasa de cambio a pesar de ser estable y favorable a importaciones, así como la baja pronunciada del petróleo (Básico para fertilizantes); se está viviendo épocas de volatilidad sensible al alza de precios de los insumos al consumidor, llegando a niveles insospechados que hacen de la actividad AgroPecuaria poco atractiva e improductiva; no es posible hoy en comparación a cuatro años atrás que el costo de una bolsa de Urea se haya prácticamente duplicado pasando de $ 107.00, KCL $ 78.000, Sam $ 56.000., Rafos $ 116.000., entre otros, no hay razón válida, hemos contado con circunstancias favorables.
Desbordándose los costos de producción en las actividades agropecuarias es necesario tomar medidas en búsqueda de soluciones concertadas;
Si lo que buscamos es un sector agropecuario fuerte, efectivo y competitivo en el ámbito global se hace necesario destrabar talanqueras a la producción y comercialización de insumos a costos medios internacionales que nos permitirán estar en la media de costos globales.