COSTA NOTICIAS

Fenómeno del Niño 2019. Por: Miguel Ángel Lacouture

fenomeno-del-nino-1Arrancamos el año con un oscuro panorama en materia agropecuaria, es un hecho real y actual que el Fenómeno del Niño nos está impactando desde ya hasta por lo menos junio o julio de este año, esto nos genera un atraso en el desarrollo rural ya que es inevitable por principio poder impulsar el sector sin agua, Colombia tiene, arrastra, atraso de décadas en infraestructura de riego, drenaje y depósitos de agua con destino a la ruralidad.

Si partimos que el periodo de sequía va hasta julio tendremos un periodo LAG (entendido como el retardo provocado o natural que se genera para entrar en funcionamiento un proyecto o tarea), ocasionado por el Niño, serán de seis a siete meses de plena inactividad en las zonas donde se sentirá el impacto, una vez pase  vienen los laboreos para hacer producir la tierra  y el desarrollo pecuario, esto en agricultura puede estar por lo menos en seis meses adicionales en cultivos de corto plazo  y estacionales, en ganadería será igual o más largo ya que el desarrollo de nuevas praderas puede ir o tomar más tiempo, todo lo anterior sin contar con el LAG que traemos de la pésima administración de los gobiernos anteriores Santos 1 y 2, señores ese es el panorama para este año,  parece bastante desalentador sobre todo si a ello le sumamos la desforestación y contaminación a la cual ha sido sometida las cuencas medias y altas de la gran mayoría de nuestros ríos y los constantes incendios forestales que desde ya están ocasionando  graves pérdidas para el sector. Así las cosas al cierre fiscal de este año 2019 no esperemos grandes avances en los indicadores de crecimiento del sector.

Escrito lo anterior  mis propuestas  para el Desarrollo Rural deben ir apuntando a los tres años siguientes del Gobierno de Iván Duque, saquemos lo bueno, aprovechemos el Fenómeno del Niño, es la oportunidad de emprender obras de recuperación y creación de infraestructura que nos asegure llegar al mejor de los puertos durante los tres años finales de este gobierno, las grandes obras se construyen en tiempos de sequía se generan una reducción sustancial de costos. Es la oportunidad de que la ADR, Agencia de Desarrollo Rural en cabeza de la doctora Claudia Ortiz  despliegue una política decidida de recuperación de Embalses, Sistemas o Distritos de Riego y Drenajes que garanticen al Empresario del Campo que sus emprendimientos darán los resultados que se buscan y se generaran los beneficios para el sector en los años subsiguientes, amen doctora Ortiz y doctor Valencia que por regla general el Niño trae a renglón seguido el Fenómeno de la Niña con desolación al campo por inmensas cantidades de agua que provocan la baja de producción  y grandes pérdidas para el sector Rural y Urbano, debemos desde ya prepararnos con los drenajes para lo que cíclicamente viene, no esperemos las desgracias para lamentar, es mucho mejor prevenir que curar, sobre este panorama debemos trabajar  siempre pensando hacia el futuro próximo , ojala y fuere posible obtener los recursos suficientes para emprender nuevos distritos y minidistritos de riego y drenaje es la oportunidad de hacerlo, con ello seguramente los indicadores de resultados en los años subsiguientes a este van a ser de satisfacción por las tareas cumplidas, Sin Agua NO Hay Agricultura.

Debemos junto a la institucionalidad del Estado aprovechar estas temporadas de sequías prolongadas ejecutar el presupuesto de Vías Terciarias, hay 500.000.000.000.oo, destinado para ello, es la oportunidad que la madre naturaleza nos está brindando para hacer buen uso de ellos y rendirlos al máximo, las vías terciarias  conectadas a las arterias viales del país son vías para el progreso, hagamos la tarea.

Tenemos seis meses de oro para profundizar en temas como integración horizontal (Entre pares, Empresarios del Campo), que permita acceder a los mercados ampliados tanto nacionales como globales, satisfacer la demanda, no podemos desperdiciar mercados porque no somos capaces de abastecerlos. Igualmente es hora de profundizar la Integración Vertical (Unión entre los diferentes eslabones de la cadena de valor), que el Ministerio de Agricultura ha denominado Coseche y venda a la fija, Agricultura por Contrato,  permite garantizar el acceso a financiación  soportadas en los contratos a tasas razonables y bajas y la comercialización anticipada de los frutos de la cosecha.

Exploremos el tema de Piscicultura como alternativa de ingresos a los Empresarios del Campo, es posible con ello generar ingresos constantes en el corto plazo.

En fin tenemos un periodo de seis o siete meses para preparar el futuro de lo que queremos sea el Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural Integral, aprovechemos, la naturaleza nos está brindando la oportunidad.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore