Barranquilla, 18 de diciembre de 2018.- El gobierno de Colombia presentó demanda en nombre del Estado colombiano contra demanda la empresa española, Gas Natural Unión Fenosa, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial. Recordemos que en junio de este 2018 Unión Fenosa reclamó la suma de USD$1.626 millones por la intervención de la Superservicios en nombre de Colombia contra Electricaribe de la cual la empresa española es socia mayoritaria, por lo que alegando que hubo una expropiación, exigen la alta suma de dinero por los presuntos perjuicios causados.
Mientras el gobierno en su demanda argumenta que la intervención se debió a los perjuicios que le tocó enfrentar al país por las deficiencias y el mal servicio, la falta de inversiones en infraestructura que le correspondía hacer la empresa Electricaribe, además de la falta de capitalización y el pago de obligaciones que debía llevar a cabo y que no hizo. por lo que no se trataría de una expropiación como dice la empresa Unión Fenosa Colombia, lo que busca es proteger las inversiones que a través de los tratados de libre comercio son suscritos entre algunos países como Colombia y España.
Es importante también destacar que la intervención se llevó a cabo luego de la muerte de muchas personas, y las pérdidas materiales presentadas a raíz de las oscilaciones en el voltaje, las asonadas que también se dieron por los malos servicios en las que las infraestructuras institucionales de varios municipios fueron destruidas, además de la pérdida de documentación importante.
Electricaribe fue intervenida el 16 de noviembre de 2016, luego de la muerte de muchas personas, y las pérdidas materiales presentadas a raíz de las oscilaciones en el voltaje, las asonadas que también se dieron por los malos servicios en las que las infraestructuras institucionales de varios municipios fueron destruidas, además de la pérdida de documentación importante.
Posteriormente es importante también destacar que el 14 de marzo de 2017 la Superservicios ordenó la liquidación luego además de varios debates en el Congreso de la República.