COSTA NOTICIAS

Deterioro en las vías y toques de queda, están afectando la comercialización de ganado, carne y leche en los mercados del país

Barranquilla, 1 de noviembre de 2023.- Una compleja situación de deterioro vial o lo que técnicamente se llama de desconexión de cadenas de suministros alimenticios vive el país y, de hecho, ya tiene consecuencias en mayores costos en sus diferentes eslabones como el de transporte y comercialización, particularmente de ganado, carne y leche, por culpa precisamente del cierre de 4 ejes estratégicos que son: la vía Panamericana, la que conecta Bucaramanga con Barrancabermeja, Villavicencio – Bogotá y La Mojana.

Así lo manifestó Óscar Cubillos Pedraza en su columna publicada en el portal CONtextoganadero.com titulada “Pilas con las obras públicas” en la que insiste, ante tal problemática, en recuperar las vías terciarias como alternativa de conexión de mercados.

“La afectación para la comercialización agropecuaria ha sido inmensa. Hay producción, pero la cadena de suministro se encuentra rota por falta de conectividad vial, lo que ha hecho que los precios pagados al productor se desplomen”, afirmó el economista y director de estudios económicos de Fedegán-FNG.

Enfatizó que incluso ante este horizonte muchas empresas han decidido cerrar o retirarse de estos mercados al no tener la conexión natural con sus consumidores naturales.

Los sitios neurálgicos

Según el columnista los casos neurálgicos son los siguientes:

1. Vía Panamericana: el derrumbe que taponó esta vía sucedió a comienzos de 2023, las autoridades habían determinado hacer su reapertura en el mes de julio, fecha que no se cumplió y se postergó para el mes de octubre y, ahora, se estima que se entregue en noviembre, ¿lo lograrán?

2. Bucaramanga – Barrancabermeja: desde hace algunas semanas este eje vial se encuentra cerrado en un trayecto de solo 300 metros que desconectan la oferta agropecuaria con las principales zonas urbanas de Santander.

“Para el sector ganadero representa grandes pérdidas pues 4/5 partes del suministro de carne de Bucaramanga y su zona metropolitana se surte con novillos que provienen de Magdalena Medio. Con esta situación el costo del trasporte del ganado se ha incrementado en cerca de 30% por cuenta de tener que recurrir a vía alternas, que tampoco se encuentran en la mejor condición de transitabilidad”, agregó.

3. Villavicencio- Bogotá: este eje resulta estratégico para la economía de ambas ciudades y, sin embargo, se cierra constantemente lo que restringe la oferta de novillos que surten a gran parte del mercado de carne de Cundinamarca. Vale recordar que de los llanos Orientales proviene cerca del 60% de los bovinos que se faenan en la capital del país.

4. La Mojana: es un escenario de atraso en infraestructura caracterizado por la ausencia gubernamental. “Con el cambio climático acentuándose, en donde tendremos intensos y frecuentes episodios de fenómeno de La Niña y de El Niño, será cada vez más necesario la gerencia del recurso hídrico para darle manejo adecuado a las inundaciones que típicamente afectan a esta región del país y, asimismo, a cerca de 300.000 familias”.

Solo el 4 % es adecuada

Plantea Cubillos en su columna que “con una geografía tan difícil como es la de Colombia, Fedegan ha insistido en la recuperación de las vías terciarias como alternativa de conexión de mercados, más si las vías principales típicamente tienen deterioros”.

Según la columna el país cuenta con 142 kilómetros de vías terciarias de las cuales solo el 4 % se encuentra en adecuado estado.

Plantea que con la priorización apropiada y el trabajo oportuno con los entes territoriales e incluso con las Juntas de Acción Comunal podría dársele a estas vías el mantenimiento requerido, tanto en épocas de verano y especialmente en las de invierno.

Se declaró a favor de la descentralización en el sentido que darían poder a los territorios, para que los bienes públicos -las vías terciarias- de los que tanto carece el país se pongan al día de un atraso de más de 60 años.

“Si hoy tuviéramos vías terciarias adecuadas la comercialización de leche no hubiese colapsado en Nariño y Cauca, o la de novillos no tendría un extra-costo en el Magdalena Medio”, puntualizó el columnista.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore