COSTA NOTICIAS

Del Plan de Ordenamiento Agropecuario O POT Agropecuario. Por: Miguel Lacouture

Otro de los mensajes que deja la pandemia del Covid_19; La tierra es nuestra casa común en la que vivimos entre diferencias, con necesidades comunes a los pueblos que deben ser atendidas de consuno para la permanencia de la raza humana, aflora la necesidad de una Organización o Fondo Común Internacional fuerte que debe ser alimentada por los Estados de manera obligatoria aun en los distanciamientos ideológicos políticos para situaciones en que estamos inmerso se garantice la Seguridad Alimentaria y Salud de todos.
La Solidaridad es la base de cualquier intento de aunar esfuerzos en la cobertura de esas necesidades comunes, despojarse de intereses particulares para darle paso a la subsistencia del hombre, es necesario que haya una planeación de la Seguridad Alimentaria de cada Estado donde se haga más fuerte Efectivo y Eficiente su producción que en un momento dado será irrigada a los demás asociados.
La pandemia nos ha regresado a lo básico, para ello debemos fortalecer en principio la Producción Agropecuaria enfocada en cultivos que seamos realmente fuertes, es necesario replantearnos lo hecho hasta ahora “La Selección de las especies a explotar(Sic), debe responder a nuestro ecosistema y no a patrones culturales heredados de España en la Conquista y EEUU en el presente”, “La equivocación viene desde la colonia por parte de los españoles, quienes trajeron la tecnología de Europa aplicada en 43 grados de latitud Norte y seco a implantarla a un ecosistema tropical húmedo, después aparecieron Europa y USA quienes están en una zona templada” (Ciro De León Brand), es decir desde aquella época a hoy hemos abandonado desde las costumbres alimentarias hasta la equivocada vocación agropecuaria de la tierra nuestra, “Antes de los Españoles nuestra seguridad alimentaria no dependía de los Granos y Cereales, teníamos Yuca, Plátano, Auyama, chirimoya, papaya, piña, aguacate, guayaba, maní, Marañon, Habas, de semillas feculentas que comían crudas y tostadas, “tomate cimarrón”, frijoles, calabaza; patata, que les servían de pan y comían asada, cocida o en guiso, la secaban al sol y la guardaban de una cosecha a otra, llamándola “chuno”, cultivadas en el ecosistema apropiado.
El enfoque de nuestro sector debe ser en concordancia con los países que estén dentro de nuestra franja en el globo terráqueo lo que nos conduce al Sudeste Asiático donde encontramos pisos térmicos iguales a los nuestros y plantaciones productivas que entre nosotros podrían desarrollarse de mejor manera, es allí donde se debe ir a buscar las posibles alternativas a nuestro sector, enviar allí productores como técnicos a recibir capacitación en qué y cómo se debe hacer para lograr el sector Agropecuario/Industrial productivo, competitivo ajustados a una ubicación geográfica idéntica a la nuestra, las miradas y nuestro enfoque debe ser a ese lado del planeta no continuar creyéndonos productores de granos y cereales donde no tenemos las condiciones agroecológicas que garanticen la base para producción competitiva en comparación con los otros operadores del mundo.
La Interpretación nos conduce a ver los equívocos desde la épocas de la conquista hasta la fecha, hoy somos presa de multinacionales que traen consumismo con productos que desarrollan para otras latitudes los presentan atractivos a nuestro medio pero en la práctica nuestras condiciones hacen imposible desarrollarlo de forma efectiva en el contexto global. “Lo más importante no es la fertilidad del suelo lo más importante es la ubicación dentro del globo terráqueo, nuestra ubicación es totalmente tropical, El Mundo debería tener un POT Agropecuario (Plan de Ordenamiento Territorial), en las zonas Templadas producir Granos Y Cereales (60% de la producción Agrícola Mundial), en las Zonas Tropicales Oleaginosas (30%), y otras plantaciones (10%)”, si lo logramos seremos mucho más efectivos en el sector Agropecuario en el contexto global, acabar el hambre y estar preparados a situaciones excepcionales como la que hoy atravesamos.
Los tiempos de crisis son de oportunidades, bien vale la pena atender estas sugerencias respetuosas que junto al concepto de Empresarios del Campo conducirán a mejorar el Desarrollo Rural con ello el retorno de su población e impactar la pobreza en la cual han estado sumido.
En el Tintero. Las Muestras de Gobernabilidad Solidaria no se han hecho esperar desde lo Nacional a lo Local, la vocación de colaboración y apoyo a los menos favorecidos ha sido ampliamente asertiva, lo cual muestra que somos iguales ante la adversidad del ataque generalizado.
Toda esta tragedia debe ser el punto de relanzamiento del sector primario de la economía, la institucionalidad se vuelque al campo produciendo medidas que hagan del Sector Rural una verdadera fortaleza a futuro, esta es la oportunidad tenemos la materia prima disponible y las ganas de hacerlo estamos a la espera.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore