
En días pasados tuve oportunidad de andar gran parte de la zona rural del departamento del Cesar, grata sorpresa encontrar algunos desarrollos en vías terciarias, en la mayoría de los casos el tiempo detenido por más de 25 años, solo tres aguaceros de mayo, junio y uno que otro de julio y las trochas, no son vías terciarias, están en condiciones deplorables al punto de hacerse imposible entrar automotores para el traslado de las materias primas que allí se producen, hoy en pleno 2020, toca salir con los ganados caminando hasta donde el camión puede entrar a recogerlos, no son en áreas lejanas al desarrollo que se ha venido experimentando con las vías 4 G, la distancia de ellas no es más de quince kilómetros.
En estas condiciones los que emprendemos en el sector agropecuario a sabiendas de lo que enfrentaremos sin embargo lo hacemos, es compromiso con la Nación, de igual manera es necesario que el Estado en representación de la población retribuya y facilite las condiciones mínimas para que los emprendimientos agropecuarios logren ser exitosos, las vías terciarias son los vasos capilares comunicantes que permiten conectar a las venas y arterias, dan la oportunidad a empresarios del campo de colocar en mercados de consumo o transformación las materias primas en las mejores condiciones cumpliendo con los estándares básicos que se requiere.
Al inicio del gobierno del dr, Ivan Duque ofreció un billón de pesos anuales que se destinaran al mejoramiento y construcción de vías terciarias en todo el país, del 2020 al 2022, con el fin de potencializar los canales de distribución de la producción Agropecuario, promover la Equidad y aminorar la brecha social, con ello beneficiaria a 800 municipios del país con intervención en 420 de ellos inicialmente.
“Hay regiones que tienen todo el potencial, pero se encuentran muchas veces aisladas por la geografía, por las condiciones logísticas. Por eso, cuando empezó nuestro Gobierno y recibimos prácticamente un presupuesto de vías terciarias inexistente, decidimos poner 500 mil millones para el año 2019. Y lanzamos, hace poco, un programa para que las vías sean ese conector entre la producción y los compradores. Lanzamos el programa Colombia Rural. Y ya tenemos el compromiso de asignarle un billón de pesos para el año 2020, (un billón) para el 2021 y (un billón) para el 2022”. Manifestó el Señor Presidente en junio del 2019.
Se entienden las restricciones presupuestales que trajo el Covid-19, pero es igualmente o más urgente en las actuales circunstancias asegurar el suministro de materias primas y alimentos a la Nación en caso de extenderse la Pandemia, nuevamente es menester recordar nuestra natural vocación agropecuaria, el sector productivo agropecuario es quien ha sostenido eficientemente la alimentación y la economía de la nación aun en medio de las regulares condiciones de desarrollo con las que cuenta el país, entendemos la prioridad hoy y siempre, la vida y el empleo para que no se derrumbe la economía, no es menos cierto que se necesitan los vasos comunicantes, Vías Terciarias, para que la producción agropecuaria llegue a la mesa de cada uno de nuestros connacionales en las condiciones que el mercado exige, si lo logramos seguramente nuestra producción agropecuaria será pagada con valores agregados que permiten sostener y ampliar los puestos de trabajo generándose mayores oportunidades laborales, así como ampliar la producción efectiva, será en el corto plazo el verdadero apalancamiento para los desarrollos no agropecuarios en el área rural. Estamos esperanzados en el cumplimiento de la palabra empeñada del señor Presidente Duque.
Nota. A la entrada del año 2000, Colombia se considero un Estado Fallido, Inviable, llamado a desaparecer, las autoridades no podían garantizar la vida , honra y bienes de los ciudadanos, en manos del Narcoterrorismo dominante, los máximos representantes fueron las Farc, con las Llegada de Álvaro Uribe Vélez una y otra vez fueron vencidos en el campo de batalla por las Fuerzas Militares y de Policía diezmándoles hasta sacarlos de las fronteras patrias, igualmente sus fuerzas políticas que siempre les han apoyado abierta y soterradamente fueron derrotadas en las urnas por quienes creemos en el proyecto político del Álvaro Uribe y la Seguridad Democracia, por desgracia en el gobierno anterior estas fuerzas logran reconocimiento y pactan un acuerdo de paz, ese Gobierno a pesar de haber perdido en las urnas logran la aprobación de esos acuerdos de paz, les disfrazo de legitimidad y legalidad bajo el manto de Democracia Participativa, hoy estas fuerzas disfrazadas como mamarrachos de la democracia pretenden escribir la historia a su acomodo acompañadas de la infiltración en las diferentes ramas del poder. Colombia es el único país del mundo donde el vencido escribe la historia a su acomodo levantando el dedo inquisidor, señalando a quien los venció en todos los campos. Álvaro Uribe Vélez, Asumió la responsabilidad con la Firmeza y Templanza necesaria de recuperar el Estado de Derecho retornando nuevamente el reconocimiento de Estado Colombiano como tal en todos los ámbitos, el otro lo entrego sutilmente de nuevo. Este es su legado que debe perdurar en la memoria histórica de cada uno de nosotros Colombianos.