COSTA NOTICIAS

De la Reactivación o Activación Agropecuaria. Por: Miguel Ángel Lacouture

Los TLCs, no son invención de un Gobierno en particular, no son origen “per-se” de las situaciones que está atravesando el Sector Agropecuario y las consecuencias que ellos han traído, son efectos de la Globalización y Digitalización que permiten las comunicaciones inmediatas y efectivas de los mercados del mundo, las políticas de protección a la producción básica nacional han permanecido debajo de la mesa durante años sin que estas aun hayan sido implementadas en apoyo directo del Estado al Empresario del Campo impactando la producción agropecuaria nacional frente a la media mundial en efectividad productiva, aún hoy nuestras esperanzas están ahí, en que se implementen.

El panorama de La Pandemia desnudo las necesidades, la más importante hoy en día ante la inminencia de cuarentenas llevarán nuevamente a encerrarnos ojalá transitoriamente, consecuente a ello a asegurar la alimentación básica de la población nacional, en el mes de marzo escribía sobre la posición de países exportadores de alimentos sobre la reducción o cierre de ventas al exterior para asegurar la alimentación de sus nacionales, pues bien ha pasado el tiempo y no se han tomado medidas para prevenir lo que parece ser inminente; a la fecha se han generado apoyos directos a Agroindustriales y pocos Empresarios del Campo “Formales,” para evitar la quiebra de sus negocios que se alimentan de la ineficaz producción nacional y en gran medida de bienes provenientes del exterior, así como ayudas y apoyos Laborales, Financieros, etc… .

En el mientras tanto nosotros, pequeños y medianos Empresarios del Campo, que día a día luchamos en solitario por sostener nuestra endeble economía familiar, tratamos de manera denodada de crear un futuro sostenible para la sociedad y nuestro entorno familiar de manera constante aun contra las adversidades de la naturaleza esperanzados se ofrezcan alternativas y soluciones de fondo.

Urge la intervención inmediata de la Institucionalidad agropecuaria para asegurar la efectividad productiva y la consecuente mejora en la seguridad alimentaria directa de la Nación en el inmediato futuro; más de 30 millones de hectáreas de frontera agropecuaria esperando ser desarrolladas y productivas, la balanza comercial agropecuaria con resultados negativos para el Sector Agropecuario, “… deja una alerta en el sector y una necesidad de cambiar el modelo de exportaciones para el agro. “Esta problemática obedece a que no hay un modelo, no nos hemos sentado a elaborar uno eficiente que sea más incluyente. Ese modelo asociativo no existe”.

El Apoyo al Sector no puede ser sobre un componente en particular, en las actuales circunstancias debe ser un todo integral, no son suficientes ½ Billón de pesos para ser distribuidos entre pequeños Empresarios del Campo Colombiano (Campesinos), informales, excluidos del sistema financiero y los escasos casos en que lo están, gozan de reportes negativos, no permitiéndoles acceder a beneficios que ofrecen desde el Estado. Si queremos ver resultados efectivos se debe hacer atractiva la producción agropecuaria y el retorno a la vida rural digna, reestructurando las obligaciones adquiridas que por causas ajenas a su voluntad hayan sido incumplidas, retanqueo financiera y tecnológico para retomar nuevamente las actividades agropecuarias.

Medidas que pasan necesariamente por la Asociatividad o Integración Horizontal, fortalecerla a través de figuras como Cooperativismo, serán el instrumento de irrigación de apoyo a los Empresarios del Campo en el desarrollo de sus actividades rurales, sean estas agropecuarias o no Agropecuario; la Asociatividad o Integración Vertical, vehículo que conlleva la participación de todos los eslabones de las cadenas productivas agropecuaria a ser parte del negocio agropecuario entendido como un todo, “Todos Ponen, Todos Ganar”, que genere como efecto inmediato y práctico la desaparición de costos de intermediación o comercialización, revirtiendolos en ingresos adicionales a distribuir entre los intervinientes del negocio.

Creación de una gran bolsa de incentivos (Sujetos a No retorno por resultados), y subsidios directos (Sin retorno efectivo, impacta gastos y costos), permitiendo a la producción nacional igualarse con la competencia global en productividad y efectividad en costos de producción, así colocar los bienes en los mercados a precios competitivos para el consumidor. Control de costos de insumos agropecuarios y fertilizantes agrícolas; son muchos los componentes a implementar de manera inmediata para llevar a la ruralidad prosperidad y garantizar alimentación de la nación con la producción nacional, así como la generación de Empleos Formales de Calidad cumpliendo con las Obligaciones legales, sin tener que pensar en el aislacionismo y cierre de fronteras como banderas de Desarrollo Rural.

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore