
Barranquilla, 4 de agosto de 2020.- Tal como se veía venir debido a una Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia que según las denuncias actúa en claro menoscabo de la Justicia y actuando como contraparte, en un proceso que tenía más de dos años de tener en su poder, luego de abrir investigación al ex presidente Álvaro Uribe Vélez, a raíz de que en el año 2012 denunciara la persecución de la que venía siendo objeto con la compra de testigos en su contra en las cárceles del país, pero que para sorpresa el falló dela Corte fue en su contra y a favor del demando, senador Iván Cepeda, hoy la Corte decide dictarle a Uribe medida de aseguramiento con beneficio de detención domiciliaria por los presuntos delitos de soborno y fraude procesal. A la decisión le surte un recurso de apelación.
En este momento la Corte Suprema de Justicia aún no ha emitido un comunicado oficial, pero se conoce que la decisión estuvo como responsable de la ponencia del caso, magistrado Cesar Augusto Reyes, y sometida al voto de los magistrados, Hector Alarcón presidente de la Sala de Instrucción, Marco Antonio Rueda, juez y magistrado del Tribunal Superior de Bogotá, Francisco Farfán ex funcionario de la OEA, y Misael Rodríguez quien estuvo en el proceso contra Andrés Felipe Arias, y la magistrada Cristina Lombana quien no participó de la decisión, luego de que fuera recusada por haber sido miembro de las Fuerzas Militares cuando Uribe ejercía sus funciones como presidente de Colombia, y la Sala considerara a favor del denunciante.
El proceso data del año 2012 cuando Uribe interpuso la denuncia, y en el en el 2018 el alto Tribunal falla a favor de Cepeda pasando Uribe entonces de denunciante a investigado por la Corte en una decisión sin precedentes. El año pasado Uribe fue escuchado en indagatoria durante 7 horas, y al representante Álvaro Hernán Prada, a quien vinculó al proceso de una presunta compra de testigos.