Barranquilla, 21 de octubre de 2017.- En el marco del foro transformación productiva y agroindustria sostenible, organizado por el partido Centro Democrático en la capital del departamento de Córdoba, el Precandidato Carlos Holmes Trujillo, expuso sus preocupaciones frente al tema agroindustrial, así mismo, presentó los principales retos y propuestas en esta materia.
Holmes Trujillo, enunció la importancia de crear las condiciones para que la economía crezca rápidamente. Este crecimiento económico tendría como espacio de concertación el CRECER (Consejo para la recuperación empresarial y el crecimiento económico rápido), el cual contaría con un capitulo particular para el sector agroindustrial.
Según el precandidato, los objetivos en materia de transformación productiva son: mejoramiento en calidad, capital humano y productividad en las empresas, promover la competitividad, promover planes de mejoramiento que impacten las ventas, producción, mercadeo, logística, entre otros. Para conseguirlo hay que fortalecer la gestión internacional y la acción conjunta de los sectores público y privado.
Carlos Holmes Trujillo afirmó, que la cadena agroindustrial es una inmensa oportunidad para Colombia, ya que el país cuenta con disponibilidad de recursos hídricos, alta disponibilidad de tierras para uso agrícola, demanda mundial creciente, localización geoestratégica conveniente y riqueza en recursos naturales.
El precandidato vallecaucano presentó 34 propuestas concretas para la transformación productiva y agroindustria sostenible, basadas en 9 marcos de acción.
- A. ARTICULACIÓN DE LA CADENA.
- B. MEJORAMIENTO DE ACCESO A MATERIAS PRIMAS.
- C. CAPITAL HUMANO.
- D. CIERRES DE BRECHAS DE PRODUCTIVIDAD.
- E. BIENES PÚBLICOS.
- F. FACILITACIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA.
- G. SOSTENIBILIDAD.
- H. AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA.
- I. FORTALCIMIENTO INSTITUCIONAL.
Estas fueron las propuestas que compartió con los monterianos el Precandidato a la Presidencia, Carlos Holmes Trujillo.
- Crear observatorios de consumo.
- Empresarización del campo.
- Crear espacios para lograr compras y negociaciones con mayores volúmenes.
- Reducir aranceles de materias primas.
- Garantizar cumplimiento de tratados vigentes.
- Revisar sistema andino de franjas de precios.
- Establecer protocolos fitosanitarios.
- Incrementar acompañamiento en procesos de admisibilidad sanitaria.
- Entrenamiento para mejorar competencias laborales.
- Desarrollar nuevos modelos de aprendizaje para la formación rural.
- Implementar en alianzas público-privadas e intergremiales paquetes de asistencia técnica.
- Identificar nuevas tecnologías facilitadoras.
- Poner en marcha el sistema de innovación agropecuaria.
- Institucionalizar comités regionales para desarrollar una agenda común de investigación aplicada.
- Definir acuerdos de cooperación internacional para fortalecer las capacidades nacionales.
- Garantizar mecanismos público privados para desarrollar infraestructura pública.
- Utilizar el mecanismo de obras por impuestos.
- Promover nuevas formas de financiamiento para el desarrollo de infraestructura vial.
- Desarrollar mecanismos de financiación no bancaria.
- Desarrollar seguros de cosechas.
- Crear un instrumento financiero de largo plazo con periodos muertos y bajas tasas de interés de acuerdo a los ciclos productivos.
- Construir un sistema de información para la gestión de riesgos agropecuarios.
- Establecer reglas claras para la atracción de construcciones de escalas.
- Promover mecanismos para atraer inversión con transferencia de conocimientos.
- Impulsar estrategia de adaptación al cambio climático.
- Promover las buenas prácticas en suelos frágiles.
- Incrementar el conocimiento de las vulnerabilidades y de los factores hidroclimáticos que amenazan la actividad productiva.
- Impulsar la reforestación comercial.
- Brindar reglas claras a los productores de energías renovables.
- Establecer mecanismos para otorgar derechos de uso sobre terrenos baldíos en zonas que requieran alto capital.
- Mantener la claridad sobre la propiedad de la tierra que estableció la zona ZIDRES.
- Nueva visión del catastro.
- Flexibilizar la titulación de tierras.
- Fortalecimiento institucional.