Según el estudio de EY, en los primeros meses del año, a raíz del Coronavirus, la economía china podría verse afectada hasta en un 2% del PIB
El Banco Mundial rebajó las previsiones de crecimiento económico global para la primera mitad del 2020, pasando de 5,5% a 5,4%.
Barranquilla, 15 de marzo de 2020.- Ha sido declarado como pandemia; ya que se ha propagado a nivel mundial con un aumento inesperado de casos y los contagios se están empezando a dar localmente, no sólo en China, donde se originó la enfermedad. A raíz de este contexto, EY Colombia realizó una investigación sobre los diferentes impactos que este tipo de virus ha generado en la economía global durante los últimos veinte años.
Acorde con la investigación, los principales desequilibrios económicos de los países a raíz de una pandemia surgen por las nuevas necesidades de los sistemas de salud, posibles cierres de empresas, comercios, y centros educativos. También, de manera general, existe una reducción significativa en la productividad de un país o una región.
Por ejemplo, el síndrome respiratorio, agudo y grave (SARS) en el año 2003, afectó rápidamente a más de 20 países en Norteamérica, Suramérica y Europa. El impacto de este virus representó una contracción del PIB mundial en un 0,1% durante ese año. Así mismo el H1N1, en el año 2009, se convirtió en pandemia y tuvo un costo global de 50.000 millones de dólares, se estima que las pérdidas económicas oscilaron entre el 0,5% y el 1,5% del PIB en los países afectados. En el año 2014 hubo una epidemia de Ébola en el continente africano, los países afectados contemplaron estrategias para responder tanto a la crisis humanitaria, como la crisis económica; se estima que el costo de recuperación por esta epidemia para Liberia, Sierra Leona y Guinea fue de $812 millones, $844 millones y $2.89 billones, respectivamente.
“Hoy el mundo está pasando por una nueva pandemia, el Coronavirus, la cual afecta gravemente a la mayoría de los sectores productivos del mundo, pues China es una potencia económica y sus resultados tienen repercusiones globales. En los primeros meses del año, la economía de China podría verse afectada hasta en un 2% del PIB. Dado lo anterior, el Banco Mundial continua revisando hacia la baja el crecimiento económico global para la primera mitad del 2020”, comentó Édgar Sánchez, Presidente de EY Colombia.
De acuerdo con El Observatorio de Complejidad Económica, China es el mayor exportador del mundo, con ventas cercanas a los $2.200 trillones en el 2019. Según Oxford Economics, si la propagación del virus no se controla, las repercusiones económicas podrían manifestarse hasta en una contracción del 1,3% del PIB mundial, costándole a la economía alrededor de $1,1 trillones de dólares. En adición, 280 mil millones de dólares serán los posibles costos finales del Coronavirus de Wuhan a nivel mundial.
Bajo este contexto, EY enumera los principales sectores de la economía que reciben las consecuencias de este virus:
“El Coronavirus se está extendiendo rápidamente y aumentando la incertidumbre: Se requieren acciones inmediatas y sensatas para proteger los resultados a mediano y largo plazo en las organizaciones. Un primer paso crítico es establecer una estructura de gestión de crisis y un grupo de trabajo que cubra todas las áreas de impacto. Establecer un equipo eficaz de gestión de crisis de COVID-19 es fundamental para obtener un mayor control de la situación” aseguró Martín Soubelet, socio líder de Consultoría para EY Colombia.
Se ha logrado comprobar que la economía mundial sufre ante las grandes epidemias del mundo y que sus efectos se manifiestan más en los países con mayores casos de infección. No obstante, cuando esos países son potencias mundiales, los desequilibrios se vuelven globales. A pesar de que las consecuencias financieras no sean las mismas en todos los países, sin duda alguna la economía mundial seguirá viéndose afectada por diferentes enfermedades.
Carlos Mario Sandoval, socio líder de consultoría sobre Asuntos Laborales para EY Colombia y México, menciona algunas recomendaciones tanto trabajadores como para empresas: