COSTA NOTICIAS

92% de la coca que llega a USA sale de Colombia. Aumentó con el Acuerdo Santos Farc: Afirma la DEA

costaBarranquilla, 23 de agosto de 2017.- Un informe de la DEA conocido este martes, indica que según cifras nacionales muestran un aumento muy significativo en el uso doméstico de cocaína en los Estados Unidos. Señala que la producción reciente de cocaína y los indicadores han alcanzado los niveles más altos alguna vez observado.

Explica que el suministro y uso de cocaína en Estados Unidos está aumentando y probablemente continuará expandiéndose con unos indicadores ascendentes, salvo un cambio significativo en las políticas del Gobierno de Colombia, el narcotráfico o las preferencias de los consumidores de drogas en los Estados Unidos, esta tendencia probablemente se incremente en el 2018.

Detalla el informe que los cultivos de coca y la producción de cocaína en 2016 alcanzaron los niveles más altos de la historia y la cocaína colombiana representó aproximadamente el 92 por ciento de la cocaína incautada en Estados Unidos. Afirma que según estas cifras, Colombia sigue siendo la principal fuente de suministro de cocaína para el mercado estadounidense.

Los principales indicadores colombianos de cultivo de coca y producción de cocaína entre 2007 y 2012, tendencias las tendencias desde 2013, revelan un ostensible aumento en la producción de cocaína, lo que representa una amenaza creciente para los Estados Unidos.

Tras una disminución del 53 por ciento en el cultivo de coca entre 2007 y 2012, debido principalmente a los esfuerzos de represión de las fuerzas de seguridad colombianas que involucran tanto la erradicación manual como la fumigación aérea. Colombia experimentó un aumento del 134 por ciento en el cultivo de coca entre 2013 y 2016, de 80.500 hectáreas se pasó a 188.000 hectareas de cultivos ilícitos.

Explica el informe que los cultivos de coca se incrementaron en Colombia entre 2013 y 2015, con aumentos de 39 y 42 por ciento, respectivamente. En cada año desde 1998, los cultivos de coca se han mantenido en Colombia. Mientras que en Perú y Bolivia combinados, con la excepción de 2013.

tierraltaEl informe responsabiliza por la reciente subida de los cultivos de coca en el país, que esta se ha visto impulsada por varios factores, entre ellos, la no existencia de la erradicación aérea, lo cual fue especialmente significativo desde 2013 hasta la interrupción de octubre de 2015, y la erradicación manual. La erradicación de la coca en 2016 alcanzó su nivel más bajo desde al menos 1996. En 2016, 17.642 fueron objeto de erradicación, un 92 por ciento menos que las 229.228 hectáreas.

Otro factor que la DEA responsabiliza es la disminución del número de erradicadores manuales. Además que los cocaleros han empleado métodos de contramedidas como el bloqueo de los equipos de erradicación manual y el desplazamiento de los campos de coca a lugares inaccesibles, incluyendo parques nacionales y reservas indígenas.

Un factor sobre el cual se apoya el informe de la DEA es el que señala directamente que desde el año 2014, las negociaciones de Santos con las Farc exacerbaron el problema del cultivo ilícito de coca en Colombia. Las FARC señala la DEA, alentaron a los cocaleros a plantar más coca, ostensiblemente motivados por la inversión y los subsidios del acuerdo de que según, se centrarían en áreas con las mayores cantidades de siembra de cultivos ilícitos.

Culpa además, que el Gobierno Santos, no facilitó las operaciones de erradicación en áreas para disminuir el riesgo de conflicto armado durante las negociaciones de paz, y estas terminaron siendo controladas por las FARC.

Añade que las Farc, según el acuerdo final firmado con Santos, por ambas delegaciones el 24 de noviembre de 2016, incluye garantías de que las FARC pondrán fin a todas las operaciones y establece un plan de sustitución de cultivos de coca y desarrollo alternativo, pero la eficacia de este plan en su implementación completa requerirá de muchos años. Incluso si los niveles de cultivo permanecen constantes, es probable que la producción potencial de cocaína siga aumentando.

Al menos hasta 2017 debido a la maduración de coca de bajo rendimiento. En el año 2016, la producción potencial de cocaína de calidad de exportación fue al nivel más alto jamás registrado, 35 por ciento más alto que en 2015 y más de tres veces superior a la de 2012. El aumento de la producción de cocaína en 2016, refleja tanto un mayor nivel de cultivo de coca como un aumento de las tasas de maduración del campo de coca en rendimiento de cocaína por hectárea.

Finalmente expresa el documento que el mayor suministro de cocaína, hacia el norte desde Sudamérica de 2014 a 2016. Al menos el 82 por ciento sale de Sudamérica transitando por el Pacífico Oriental, con cantidades más pequeñas transbordadas directamente a través del Caribe en un 11 por ciento y 7 por ciento, respectivamente. Informa igualmente sobre los aumentos significativos en la cocaína en dirección norte, afirma que principalmente se debe al aumento del cultivo de coca en la región andina, lo que
aumenta el flujo a través del Vector del Pacífico Oriental.

 

Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore