
Quejas por pésima dotación y alimentación vencida también reúne el primer informe de una primera visita del Gobernador Luis Pérez a las zonas de preagrupamiento
Valledupar, enero 4 de 2016.- Este martes 3 de enero el Gobernador de Antioquia inició las visitas a diez zonas de preagrupamiento y cinco zonas veredales de concentración de las FARC, en su departamento, en una visita encabezada por miembros de una Comisión Tripartita.
Luis Pérez había denunciado igualmente este martes que hay alcaldes atemorizados que no denuncian irregularidades de las zonas de preagrupamiento Farc en sus regiones.
Afirmó que en su verificación, se obtuvo información básica, en virtud de la cual la Gobernación pone a disposición asistencia humanitaria, igualmente señaló que un buen proceso de paz debe tener disciplina y orden.
Expresó sobre el video que circuló en las redes y las fotografías de la ONU con las guerrilla, demuestran el desorden que hay que evitar para que no se convierta en una guachafita. Es legítimo que las Farc bailen, lo que no es legítimo es que la ONU participe. Hay que parar el desorden para poder hacer las cosas con orden. Reiteró que la denuncia sobre Yondó fue cierta.
El Gobernador entregó un informe del programa de visitas de la Gobernación y la Comisión Tripartita a las zonas de preagrupamiento en el que señala Luis Pérez, el inició de la verificación con la visita a dos zonas de preagrupamiento, en la concentración, de Santa Lucía en el municipio de Ituango. Denunció que no hay avances en adecuación de este lugar así como tampoco la zona está preparada para recibir a los guerrilleros en proceso de desmovilización.
Adicionalmente la Comisión de Verificación y Vigilancia fue trasladada a 5 kilómetros por lo que recomendó construir la sede además de adecuarla con elementos de comunicación.
En la zona de preagrupamiento Quebrada del Medio en Ituango, la comisión manifestó que sostuvo una conversación amplia y extensa con el comandante del Frente 18 de las Farc, Elmer Arrieta. Según la verificación hay 60 guerrilleros concentrados, 44 hombres y 16 mujeres, 4 de estos en condición de discapacidad. De este lugar según el comandante de este Frente, han desertado 9 guerrilleros. Afirmó no tener menores de edad en ese lugar.
Denunciaron los guerrilleros en esta zona de concentración que el Gobierno les ha incumplido con las promesas que les hizo para que se desmovilizarán los guerrilleros de las FARC por lo que hay crisis alimentaria, problemas de salud, además de la necesidad de atención especial para mujeres.
Igualmente señaló en el informe que hay temor de que reaparezcan grupos paramilitares, aunque la zona es vigilada desde hace algunas semanas por carabineros de la Policía, quienes tienen el respeto de la comunidad y la guerrilla, según señala el informe, hay desconfianza y temor por que esa área estaría siendo ocupado por grupos ilegales.
Hay quejas por parte de la comunidad por el desconocimiento que tienen sobre lo que está sucediendo, debido a la falta de información por parte del Gobierno. Al igual que según la guerrilla desde el 6 de diciembre no reciben alimentación porque las últimas entregadas estaban vencidos y la dotación de mala calidad. Finalmente afirma el informe entregado, que el comandante de ese Frente 18 recibe a su familia temporalmente con el permiso indicado.
Luego de esta primera jornada para visitar las zonas de preagrupamiento, que ya no serán 11 sino 10, puesto que se trasladó la de Yondó a Remedios, y las cinco zonas veredales de concentración que habrá en territorio antioqueño. El gobernador de Antioquia recalcó el interés que tiene de respaldar el proceso: “No hay Gobernador en Colombia que apoye con más intensidad el proceso de paz”, afirmó. Pero se busca que el resultado sea el mejor para el país y para las FARC, expresó el gobernante antioqueño. Razón por la que el mandatario antioqueño le pidió al Gobierno Nacional que se mantenga una verificación permanente, para que todo marche bien.
Forman parte de la comisión: el coronel Jorge Loyola, representante de Naciones Unidas; Luis Fernando Deaza, representante de la Comisión Tripartita; Gabriel Hernández, integrante de las FARC; coronel Saúl Rojas, del Ejército Nacional; Ilba Miriam Hoyos, procuradora delegada para infancia y adolescencia y el sargento José Salgado, coordinación de polígonos. Por la Gobernación de Antioquia participan: el Gobernador Luis Pérez Gutiérrez; Luis Guillermo Pardo, asesor de paz; Tatiana Gutiérrez, gerente de paz y Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno. La Comisión Tripartita presidirá las visitas. Los miembros de la Gobernación irán para apoyar y ver qué se puede hacer para que todo salga mejor.
“Si la Gobernación de Antioquia tiene preguntas que sean oficiales o que tengan cierto formalismo, nosotros preferimos hacerlas a través de la Comisión de Verificación, para que se respete el proceso que se acordó. Nosotros queremos apoyar el proceso de paz, pero ponerle siempre disciplina y orden y preparar a los guerrilleros espiritual e interiormente para la paz. La paz es también preparar el corazón, preparar su actitud para convivir dentro de una democracia, donde todas las controversias son legítimas”, expresó el primer mandatario de los antioqueños.