

En el tercer año del gobierno que elegimos con la firme creencia y seguridad que traería un cambio abrupto de los dos periodos anteriores, llevándonos nuevamente a retomar el rumbo, son más las frustraciones que alegrías para la población rural, las personas cabezas de administraciones públicas, Presidentes de la Republica deben trascender en el tiempo por sus obras para que sus nombres queden inscritos en la consciencia publica; Rojas Pinilla, Infraestructura Básica, López Pumarejo, Función Social de la Propiedad, Álvaro Uribe Vélez, Retorno a la Majestad del Estado, a través de la Seguridad Democrática, conservo la esperanza que el Presidente Duque, a quien colabore a elegirse, no pase solo por ser uno de los más jóvenes en llegar al poder y supuesto manejo de la Pandemia del Covid. Qué no sea uno más como se lo pronosticó Donald Trump.
El Centro Democrático, partido de gobierno con gran calado en la población rural encuentra su fortaleza política allí, tiene la oportunidad de trascender en la historia en estos últimos diez y seis meses, el fortalecimiento como efecto de la protección e impulso efectivo de la producción agropecuaria es el camino más corto con medidas de alto impacto.
Urgen inversiones el mejoramiento básico de la infraestructura del sector rural y agropecuario, en una de las conversaciones con el el ex ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, insiste en el presupuesto del sector no debe ser menor a diez billones de pesos para echar a rodar la producción agropecuaria, toda razón le asiste, las obras de infraestructura que se requieren son de alto costo y solo el Estado tiene la posibilidad Económica y Jurídica de afrontarlas.
La economía de Mera Subsistencia, no es posible superarla con subsidios temporales directos a la población para lograr el sustento familiar, es plata de bolsillo, las asociaciones horizontales y verticales, son el camino de su abandono; junto a la formación una nueva camada de nobeles personas capaces de entender, aplicar, desarrollar y difundir las nuevas tecnologías al desarrollo agropecuario les permitirá convertirse en reales Empresarios del Campo, con ello abandonar los conceptos de Campesino; la población rural recibiendo subsidios directos del Estado jamás podrá salir adelante, por el contrario está generando con ello la cultura de la holgazanería cuando esas ayudas no llegan en tiempo; en una oportunidad Corpocesar libero en el Rio Badillo un gran número de alevinos de peces, Besotes, antes de que llegaran a 10 centímetros no había ya uno solo en el rio, igual pasa con esas ayudas.
Recabar en el manejo del recurso hídrico de manera controlada por el hombre es una prioridad; embalses, reservorios, distritos de riego y drenajes, son la necesidad más sentida para la producción agropecuaria; Vías Terciaria y Electrificación Rural con energías renovables en lo posible, harán del campo la mayor fuente de recursos sociales para el Estado a mediano plazo.
Campañas de mercadeo con marcado nacionalismo realmente agresivas abanderadas por el aparataje estatal, “A Lo Tuyo Tú”, “Compra Lo Nuestro”, se hacen necesarias para crear en el colectivo un vasto sentido de pertenencia, con ello mejorar el consumo de lo producido en nuestros campos y transformado dentro de los eslabones verticales de las cadenas de valor agroindustrial y comercial.
En Ganadería, se ha encontrado un nicho de producción, exportación de ganados en pie a mercados de medio oriente entre otros, así como la exportación de cortes congelados, que han logrado mantener el precio de los ganados de carne en pie a niveles aceptables para las inversiones que se requieren para permanecer como proveedores, es menester de la administración pública mostrar respaldo direccionando la especialización de razas y los ataques de animalistas con intereses abiertamente políticos, parecieran olvidar el alto impacto que tiene la ganadería en el empleo rural.
Hoy en épocas de verano cuando las lechería empiezan a bajar drásticamente su producción por el intenso verano y heladas, el productor ganadero espera un ajuste favorable en el precio de su producto, han entrado al país ya más de 10.000, Toneladas de Leche en Polvo del exterior, vienen nuevos contingentes para suplir las necesidades del mercado a menor costo y calidad, con un arancel extra de solo el 11%, impactando, despreciando y depreciando la producción nacional, urge la intervención directa de la administración para morigerar los daños que desde ya los lecheros sufren en invierno por sobreproducción y en verano por importaciones a precios de baratija.