

Biometría facial, auditorías externas y publicación de actas E-14 están entre las estrategias para garantizar transparencia. “Colombia podría ser el país más ágil de Latinoamérica en procesar resultados”, afirmó el registrador Hernán Penagos.
Valledupar, 25 de julio de 2025. Con un llamado contundente a proteger la democracia y enfrentar de frente la desinformación, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, presentó en Manizales un paquete de medidas que prometen transformar y reforzar la transparencia del proceso electoral de 2026.
Entre las acciones clave se destacan la publicación masiva de formularios E-14, con más de 700.000 actas disponibles para elecciones al Congreso y 360.000 para la Presidencia, accesibles tanto para la ciudadanía como para los partidos políticos. Así mismo, se implementará biometría facial complementaria a la dactilar para autenticar la identidad de los votantes y prevenir suplantaciones.
“Colombia puede ser el país de Latinoamérica que con mayor agilidad procesa y difunde los resultados electorales”, afirmó Penagos, quien resaltó que el proceso colombiano se caracteriza por involucrar a múltiples actores: jurados de votación, jueces, notarios, magistrados y funcionarios del Consejo Nacional Electoral.
El registrador también reveló que la Registraduría contratará auditorías externas a todos los sistemas de información, además de las auditorías internas y las que realizan los partidos políticos. Estas acciones serán acompañadas por misiones de observación electoral nacional e internacional, que vigilarán todas las etapas del proceso en el territorio nacional.
Durante su intervención, Penagos hizo énfasis en el fenómeno de la desinformación como una amenaza global, al señalar que afecta no solo la libertad de los ciudadanos sino la legitimidad misma de los procesos democráticos.
Citando datos recientes, advirtió que 6 de cada 10 personas reconocen que las noticias influyen en su decisión de voto, lo que subraya el riesgo si estas son falsas o manipuladas.
La alianza interinstitucional contra la desinformación es liderada por la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en articulación con organizaciones como la Misión de Observación Electoral (MOE) y Colombiacheck.
Penagos recordó que los jurados de votación —ciudadanos elegidos por sorteo— cumplen un papel central al contar los votos y diligenciar manualmente las actas electorales.
Posteriormente, jueces y notarios validan estos documentos y declaran los resultados, lo que refuerza la confianza en un sistema electoral que, según el Registrador, “por su diseño manual y descentralizado, disuade cualquier intento de fraude informático”.