Recuerda la Misión que Colombia es uno de los países de América Latina que cuenta con una mayor variedad de mecanismos de “democracia directa”, esto es “consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional”. El pueblo manda.
Hubo desbalance y desequilibrio y parcialidad en la pregunta por no cumplir con estándares de objetividad y con los lineamientos definidos en la sentencia de la Corte Constitucional, destaca el informe
Denuncia también la falta de financiamiento público directo para los Comités de Campaña en lo que también hubo desproporcionalidad de 10 a 1 entre los comités inscritos por el Sí y los inscritos por el No.
Los gastos permitidos para la primera fueron amplíamente superiores a los de la opción No.
El informe se quedó corto porque no informó el desconocimiento de los resultados que le dio el Presidente Juan Manuel Santos: Representante Margarita Restrepo
Barranquilla, marzo 11 de 2017.- El Jefe de la Misión de Veeduría de la OEA del pasado 2 de octubre día del Plebiscito, el ex Presidente de Guatemala, Álvaro Colom, afirmó en su presentación que “el sistema electoral colombiano respondió de forma satisfactoria ante un evento electoral de características singulares, a pesar de no contar con el tiempo ideal para su planificación”.
Asimismo, destacó la rapidez con la que se llevó a cabo el proceso de conteo de votos, señalando que “la transmisión de resultados electorales preliminares fue un proceso ágil y expedito, lo que sitúa a Colombia como el país con el sistema más rápido de la región”.
No obstante lo anterior el documento presentado ante los miembros del Consejo denuncia que “el tiempo y la premura para llevar a cabo el Plebiscito impidieron incluir o desarrollar algunas etapas que usualmente forman parte del ciclo electoral, como la apertura del censo electoral para recibir nuevas inscripciones o aceptar cambios de domicilio”. Sin embargo, anota el esfuerzo desplegado por la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral “para la celebración de una jornada exitosa”.
Igualmente denuncia que hubo un desbalance y desequilibrio y parcialidad en la pregunta, por no cumplir con estándares de objetividad y con los lineamientos definidos en la sentencia de la Corte Constitucional, destaca el informe.
Denuncia además el desnivel entre las dos campañas, debido la falta de financiamiento público directo para los Comités de Campaña de ambas opciones, por lo que las campañas dependieron casi exclusivamente de fondos privados. Lo que desniveló la competencia electoral a favor de quien logra o tiene mayor capacidad financiera. Al respecto, no se debe dejar de considerar que el poder ejecutivo, impulsor de esta iniciativa, quien debe darle visibilidad a sus políticas y dependencias, obtiene mayor cobertura en el desenvolvimiento de su función, aspecto que en esta ocasión no fue una excepción. Este desnivel se profundizó al existir topes de gasto por comité de campaña, y no por cada opción como expresión singular. Así, al existir una proporción superior de 10 a 1 entre los comités inscritos por el Sí y los inscritos por el No, los gastos permitidos para la primera fueron ampliamente superiores a los de la opción No.
Afirma igualmente que hubo un grado alto de desinformación sobre la especificidad del Acuerdo entre Santos y las Farc y en particular sobre los efectos concretos que conllevaría la victoria del Sí o la del No. Elemento que se vio exacerbado por una campaña que a ratos se tornó agresiva, donde un tema tan trascendental como la paz se volvió en muchos casos un tema personal, elevando la crispación y la polarización en el proceso. No obstante lo anterior el informe no señala quien o quienes se dedicaron a atacar a los otros.
Cabe destacar que la Misión de Veeduría también incluye en su informe las acusaciones de desequilibrio en el acceso a los medios de comunicación, la presión indebida y utilización de recursos públicos para favorecer la opción del Sí, y la ausencia de pedagogía ordenada por la Corte Constitucional.
El informe expresa que Presidente de la República Juan Manuel Santos reconoció el resultado a las pocas horas en una alocución al país, donde asimismo anunció la convocatoria a todas las fuerzas políticas para escucharlas y abrir espacios de diálogo para determinar el camino a seguir, no obstante no se refiere al desconocimiento posterior que reclaman los del No, reclamó en este sentido la representante a la Cámara por el Centro Democrático, Margarita Restrepo.
La OEA, a raíz de la solicitud de vigilancia, desplegó un equipo de 75 expertos y veedores de 20 nacionalidades en 25 departamentos del país y el distrito capital. El día de la elección recorrieron 420 centros de votación desde la apertura de las mesas hasta el conteo de votos.
El informe presentado detalla recomendaciones en temas como regulación de futuros procesos, plazos de campaña y educación electoral, equidad en la contienda, comisión de vigilancia y seguimiento electoral, participación ciudadana y censo electoral. En particular, el informe lamenta la baja participación que ha caracterizado los procesos en el país y que estuvo presente en los comicios de octubre, donde solamente concurrió a votar poco más del 37% del electorado. “Como ya se ha reiterado en Misiones pasadas, se recomienda desarrollar iniciativas que conduzcan a fortalecer el rol de la ciudadanía en el sistema democrático, que incluya un debate amplio”, cita el reporte.
En el tema postelectoral, la Misión anotó que “el resultado del Plebiscito reflejó la importancia de un mayor diálogo político, sin embargo resaltó que “sin perjuicio de la polarización política y la crispación que este proceso plebiscitario generó en el país, los miembros de la Misión desplegados en el territorio nacional observaron un supuesto “clima de tranquilidad” donde según ellos “primó el respeto”.
La Representante Alterna de Colombia ante la OEA, Carmen Vázquez, afirmó que su país “reconoce la relevancia de las Misiones y la confianza que generan en la ciudadanía y en las instituciones y por ello permanentemente solicita su presencia en nuestros procesos electorales brindando todas las garantías, uniendo todas las herramientas y habilitando los espacios que faciliten el ejercicio de su labor”.
Igualmente, el Registrador Nacional de Colombia, Juan Carlos Galindo, agradeció a la OEA la disposición permanente de colaborar con Colombia en la organización e implementación de Misiones electorales. “Ha sido una tradición importante dentro de la preparación de los procesos electorales que la OEA este presente con las misiones para ver, observar y dictaminar sobre cuál ha sido la preparación y realización de los eventos”, dijo.