
Barranquilla, 15 de junio de 2019.- Según la Ministra de Justicia, la Reforma a la Justicia que requiere el país debe girar en torno al ciudadano de a pie, aquel que no tiene cómo reclamar frente a los conflictos sociales. Así lo expresó este viernes la Ministra de Justicia y del Derecho, Margarita Cabello Blanco, durante un acto académico organizado por la Universidad del Rosario y el periódico El Tiempo.
En su intervención en el foro ‘Por una justicia sólida en Colombia’, la alta funcionaria fue enfática en señalar como función de la cartera de Justicia la de servir de puente, INSISTIENDO en coordinar con todas las que ella denomina “instituciones del sector para identificar las necesidades de cambio”, no obstante el desprestigio y rechazo de los ciudadanos, y el escándalo de corrupción del “Cartel de la Toga. “Se deben analizar las causas del descontento ciudadano para resolver sus problemáticas”, señaló.
En ese contexto, en el que fue su primer acto público, la titular de la cartera de Justicia recordó que lo que requiere la gente es resolver sus conflictos de manera eficiente, oportuna y rápida.
Luego, durante un panel en el que estuvo acompañada por las presidentas de la Corte Constitucional, Gloria Stella Ortiz; y de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Patricia Linares, insistió a nombre de Iván Duque en “liderar de manera consensuada y conciliada un sistema de ajustes al sector Justicia mediante un trabajo solidario con las tres ramas del poder público”, sin tener en cuenta que los colombianos no quieren saber nada de la mal llamada justicia que está operando en el país, para lo cual recogen firmas para acabar con lo establecido.
La alta funcionaria dijo que entre las tareas que deberá desarrollar su cartera está la de detectar dónde hay que hacer modificaciones y con qué instrumentos. “Adelantar una gran Reforma para meter todo lo que se quiere cambiar no sería lo adecuado”, señaló, y añadió que muchos de los ajustes podrían hacerse mediante leyes estatutarias u ordinarias.
Finalmente la Ministra consideró oportuno examinar, dentro de una fórmula piramidal de la justicia, las funciones de la cúspide del sistema judicial con una visión de equilibrio de poderes, estado democrático y cooperación entre las ramas del poder público.