
Valledupar, 23 de julio de 2025. El periódico El Colombianlo, publica una info4mación en la que se ciñó a un a un aparte de la Cámara de Representantes de Estados Unidos en el que esta tratando sobre la aprobación de los dineros que se envían a Colombia para el combate de la droga, en el que advirtió sobre el aparente consumo de drogas “en los más altos niveles del gobierno” colombiano, aunque no menciona nombres. La Presidencia de Colombia no han emitido un pronunciamiento oficial sobre esos señalamientos.
¿Se abrirá un nuevo capítulo de tensión en las relaciones bilaterales? El documento también alertó por la inestabilidad política en Colombia, provocada por el atentado al precandidado Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio. Advierte que el intento de magnicidio es evidencia de un ambiente político volátil.
El documento fue conocido por El Tiempo y, además de las críticas, representa una dura reducción económica. Washington destinaría 209 millones de dólares a Colombia, monto significativamente menor respecto a los 400 millones anuales que venían girando en años anteriores. Esos dólares, principalmente, se destinan a la lucha conjunta contra el narcotráfico, programas de desarrollo y seguridad. “El Comité observa que la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 por ciento con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar”, apunta el informe. Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína en el mundo
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) dice que en Colombia hay 253.000 hectáreas cultivadas con hoja de coca y que el país produjo 2.600 toneladas de cocaína hasta el cierre de 2023, lo que representó un incremento del 53% respecto a la medición de 2022. Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína en el mundo y el número de consumidores de cocaína también creció hasta los 25 millones de personas en el mundo, frente a los 17 millones registrados diez años antes. “La cocaína se ha puesto de moda en las sociedades más acomodadas”, declaró Angela Me, directora de investigación de ONUDC. Ella señaló que hay “círculo vicioso” entre el aumento del consumo y de la producción.
“El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”, apuntó la Cámara de Estados Unidos.
El gobierno de Petro niega todo. Dice que su política de “substitución voluntaria” de los cultivos ilícitos consiste en que el cultivador “no debe ser perseguido”, lo que genera roces con la Casa Blanca: “El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”, apuntó la Cámara de Estados Unidos, señala El Colombiano.