
Estimados agricultores, productores y empresarios del agro:
La dirigencia del departamento del Huila le da la bienvenida al director único y fundador del partido señor expresidente de Colombia Dr Álvaro Uribe Vélez, a su comitiva integrada por, las y los, precandidatas y precandidatos a la presidencia de la república, al señor secretario general Dr Gabriel Jaime Vallejo y demás colaboradores del partido que asisten al foro sobre el sector agropecuario, en el que se analizaran los principales problemas que enfrenta el sector agrario en esta región del pais.
Hace 7 años acudimos a un foro similar con los candidatos que en la época se disputaban la nominación única al primer cargo de la Nación, y en aquella oportunidad presentamos a consideración de ellos el proyecto de irrigación que hemos creído debe ser la redención del sector agropecuario del departamento del Huila, mediante la construcción del distrito de riego Hobo -Campoalegre – Rivera – Neiva, que beneficiara a más de 33.000 hectáreas, derivando 35 M3/seg. por una bocatoma y un canal, a la altura del sitio el Paso del Colegio en el rio Magdalena, en una longitud de 72 kilómetros que llegara sobre la cota 640 m.s.n.m., desde el Hobo hasta inmediaciones del corregimiento del Caguán en el oriente de la capital del Departamento, pero no logramos, infortunadamente, tener la atención del entonces presidente que elegimos, del Dr Iván Duque Márquez.
Nuevamente deseamos llamar la atención de los candidatos presentes para escuchar un compromiso real sobre tan importante proyecto de riego para la zona centro del Huila. Esta obra cuenta con los estudios de factibilidad completos y algunos estudios a nivel de diseño y será también la solución definitiva al suministro de agua para atender por muchos años el acueducto de la ciudad de Neiva.
Una vez más nos reunimos hoy en Neiva, en un momento de profunda crisis para nuestros campesinos y productores. Un 80% de los propietarios rurales en el Huila están siendo extorsionados y amenazados por grupos criminales que buscan someter a nuestros campesinos a su voluntad. A esta tragedia se suma ahora la imposición de un arancel del 10% a los productos que exportamos hacia los Estados Unidos, poniendo en riesgo la competitividad de nuestro café, que se exporta en un 87% hacia los EEUU su principal destino, el cacao que constituye el 1,5% de nuestras exportaciones, el aguacate, el sector piscícola que exporto en el año 2021 un poco más de 13.000 toneladas de filetes valoradas en US$ 70 millones de dólares, en el 2022 las exportaciones subieron a 16.000 toneladas, principales productos de exportación de la región.
No es menos preocupante la situación que viven los arroceros en el departamento, debido a una combinación de factores, que han afectado su estabilidad. Entre los principales aspectos de la crisis se tiene el bajo precio de la carga de arroz paddy verde que durante el año pasado se vendió a $230.000, de manera súbita, el precio bajó este año en un 19% quedando esa misma carga en la suma de $185.000, lo que coloca en riesgo la viabilidad económica de los productores. El gobierno departamental, a través de la secretaria de agricultura propuso acciones conjuntas para apoyar a los arroceros, mediante la creación de un fondo de acceso a los insumos agropecuarios dirigido específicamente al cultivo del arroz. Se ha propuesto un incentivo a la capitalización rural (ICR) para apoyar a los distritos de riego a fin de mejorar su infraestructura. Pero se requiere que esas medidas sean una realidad en todo tiempo, y no solo que aparezcan en momentos de crisis.
Ante esta realidad, desde el Centro Democrático del Huila decidimos con claridad no rendirnos. No podemos permitir que la ilegalidad nos arrebate el derecho a trabajar y a progresar en nuestra propia tierra.
La estrategia que planteamos debe basarse en tres pilares fundamentales: De Seguridad, De protección económica y De reformas Legales:
1.-De seguridad. – Recuperar la presencia del Estado en el campo.
No es posible hablar de inversión y productividad si los campesinos están bajo la amenaza permanente de la extorsión y el secuestro. De ahí que debemos exigir más presencia militar y de policía en las zonas afectadas, con operativos continuos contra los grupos narcoterroristas. Regresar a la colaboración de los civiles mediante brigadas de seguridad, en alianza con las autoridades, permitiendo que los civiles cuenten con canales para denunciar a los maleantes.
Con el único fin de que se conozca en este foro el nivel de las amenazas de las Farc contra los labriegos colombianos, transcribo a continuación un oficio que me llego el 7 de abril del año en curso, suscrito por la organización narcoterrorista de las FARC-EP, que como podrán leer, no se trata de una disidencia, sino de la antigua organización subversiva que supuestamente suscribió un acuerdo de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, en los siguientes términos: “Compañeros (as) buenos dias. Reciban un cordial saludo, esto es para recordarles que deben entregar los listados y la firma de todos los afiliados de las juntas para el 10 de abril… Junta que no entregue la totalidad de las firmas, o afiliados que no firmen, se les aplicaran las respectivas sanciones y multas correspondientes… Atte. Eduardo Franco FARC-EP” “Nota: Me hacen el favor y le hace llegar esta nota a todos los presidentes de Juntas del municipio”.
2.-De protección económica. – Blindar la economía del campo. En el año de 1.996 se expidió la ley 302 mediante la cual se creó el Fondo de Solidaridad Agropecuaria, FONSA, cuyo objeto es: apoyar a los productores agropecuarios que enfrenten dificultades económicas debido a factores fuera de control; tales como desastres naturales, fenómenos climáticos extremos, crisis de mercado o situaciones de violencia o conflicto armado.
El Fonsa tiene la facultad de reestructurar las deudas y permitir la refinanciación crediticias para los productores afectados, condonar parcialmente algunas obligaciones y brindar el apoyo a productores en crisis.
Los recursos del FONSA hoy provienen principalmente de los aportes de la Nación y de los rendimientos financieros del Fondo. Pero inicialmente la ley 302 de 1.996 estableció que una parte del incremento del IVA se destinaria a este fondo. En esa época el factor del incremento de la tarifa del IVA fue una fuente principal y muy importante para financiar el Fondo de Solidaridad Agropecuario con el propósito de apoyar a los productores del campo. Sin embargo, con los años y las sucesivas reformas tributarias esa destinación especifica se modificó, y se eliminó el recurso. En 2024 el capital recaudado por IVA alcanzó los $60 billones de pesos. Si se le regresan al FONSA los medios que la ley le asigno, de un 0,25 % del total recaudado por IVA, el Fondo podría contar con un apoyo financiero equivalente a $780 mil millones de pesos, anualmente, suma con la que se mejoraría no solo la seguridad rural, sino la productividad de todos los sectores del campo. ¿Por qué entonces no se restablece el recurso de ley al Fondo de solidaridad agropecuaria, que son recursos que permitieron, en su momento, el saneamiento económico a más de 180,000 pequeños productores campesinos, mediante la condonación de hasta el 80% de sus obligaciones? Al fin y al cabo, el impuesto del IVA es un tributo obligatorio que lo pagamos todos los consumidores al adquirir bienes y servicios gravados sin recibir nada especifico a cambio.
3.- De reformas legales. – Fortalecer la comercialización directa de productos para que nuestros campesinos vendan sin depender de estructuras controladas por ilegales. Combatir la Extorsión con todo el peso de la ley y endurecer las penas para los extorsionistas.
Desde el Centro Democrático tenemos la convicción de que el campo huilense no será doblegado, sin embargo, el abandono del Estado al campo no solo permite que la violencia crezca, sino que impide que el agro se desarrolle. Atentamente.
Julio Bahamon Vanegas,