

En plena escalada del paro arrocero, la agremiación urgió a productores, industria y Gobierno a sellar un pacto de precios que rescate al sector y salvaguarde el empleo de 500.000 familias en 200 municipios, en pleno pico del conflicto social, advirtiendo graves riesgos para la seguridad alimentaria del país.
Valledupar, 24 de julio de 2025 La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) reiteró este su llamado “urgente” a la concertación entre todos los eslabones de la cadena para frenar la crisis que sacude al sector desde mediados de mes. La advertencia llega cuando el paro arrocero acumula más de 10 días de bloqueos viales y pérdidas que superan los $75.000 millones.
El gerente general de la agremiación, Rafael Hernández Lozano, subrayó que el arroz es uno de los productos más importantes de la industria agrícola nacional, ya que, “no solo sostiene más de medio millón de empleos, sino la seguridad alimentaria del país”.
En ese sentido, instó a productores, molineros y gobierno nacional a encontrar un punto medio que permita avanzar en la búsqueda de soluciones a todos los problemas que aquejan al sector. “Lograr un equilibrio entre quienes producen y quienes industrializan el grano será la clave para que permanezca un sector básico para la dieta de todos los colombianos”, apremió el directivo.
A través de una carta divulgada en redes sociales, Fedearroz reconoció la mediación que adelanta el Ministerio de Agricultura, pero pidió al Gobierno, en cabeza también del Ministerio de Comercio Exterior, activar con prontitud mecanismos de defensa comercial que corrijan “las distorsiones de mercado” provocadas por la caída de los precios internacionales, lo cuales, según expertos, han retrocedido 25 % frente al nivel esperado por el gremio.
Entre las exigencias de los productores está el establecimiento vía decreto de un precio mínimo de entre $205.000 y $220.000 por carga de 125 kilos para cubrir costos y evitar la ruina de más de 200 municipios arroceros. Mientras desde el ejecutivo se ajusta la caja y encuentran fórmulas de arreglo, los bloqueos persisten en corredores estratégicos de Tolima, Huila, Meta, Cesar y Córdoba, con afectaciones logísticas y amenaza de desabastecimiento urbano.
Finalmente, ante este panorama que amenaza seriamente a varias regiones del país, Fedearroz ofreció su capacidad técnica y económica para definir rápidamente un esquema de precios que estabilice la siembra que ya empezó a recolectarse y devuelva certidumbre a toda la cadena.